Aquí puedes ver el capítulo, que lo disfrutes:
Este capítulo se rodó en verano del 2009, se editó en ese verano-otoño, y se estrenó en Octubre del 2010. Pasó tanto tiempo hasta su estreno porque al pertenecer a la segunda temporada de Cementerio de historias, había que esperar a que se terminaran los demás capítulos de la temporada, antes del estreno.
MAKING OF/CURIOSIDADES/ANÉCDOTAS DEL RODAJE:
-Las referencias para este capítulo fueron varias: “La matanza de Texas” me influyó poderosamente, no solo por la presencia de una estupenda sierra mecánica, si no por su estilo semi-documental. También “Perros de paja”, la película con la mejor violación de la historia del cine, ha sido una referencia importante, por motivos evidentes. Y qué decir de “¿Quién puede matar a un niño?”, probablemente si Chicho Ibañez Serrador la hubiera rodado en la actualidad, hubiera hecho que los niños cabroncetes de la película grabasen sus “hazañas” con cámara de vídeo y lo colgaran en internet.
-La sierra mecánica es real, estaba encendida durante las tomas, el cámara estaba acojonado en los planos donde la sierra se acercaba más a cámara, y respecto a los actores, supongo que también se hicieron caquita en algunos planos, cuando estaban en plano supongo que eso ayudó a darle verismo a su actuación, y fuera de plano, son tan buenos actores que no se notaba que estaban acojonados.
De todas formas, jugamos con el encuadre, las ópticas y el montaje para que la sierra mecánica no se tuviera que acercar más de lo necesario, y hay planos donde parece que está rozando caras y en realidad está a unos metros de distancia. La magia del cine.
-El pis, lo hicimos con un fumigador, con un tubo metido en los calzoncillos del actor.
-El coche antiguo R4 que aparece en el capítulo era un coche que siempre veía por mi barrio, y me llamaba mucho la atención, siempre estaba aparcado en el mismo sitio, y no sabía realmente si estaba abandonado o qué. Cuando surgió el usarlo para esta historia, puse varias notas que ponían “soy un cortometrajista, y me gustaría alquilar este coche para un rodaje. por favor, llámeme a tal teléfono y lo hablamos.”en el parabrisas del coche, insistí durante varios días (las notas desaparecían, probablemente la dueña lo quitaba sin mirarlas pensando que era publicidad), hasta que la dueña por fin leyó el papel, me llamó y fue muy maja al alquilármelo. El coche, por cierto, estaba estropeado, y hubo que llevarlo al taller para resucitarlo para el capítulo (casi no llega a tiempo para el rodaje).
Al final ha quedado estupendo en pantalla, es casi un personaje más del capítulo.
-Era necesario que fuera un coche antiguo porque es el coche del padre del protagonista, un señor ya mayor, que como menciona en el capítulo, usa solo para ir al pueblo. Presuntamente, usan el coche de su padre y no otro, porque se supone que fue el primer coche que condujo el protagonista, y donde echó sus primeros quiquis en el campo, con su actual pareja, en la posadolescencia.
Van un poco a recordar viejos y mejores tiempos, quizás porque en la actualidad están superando una crisis de pareja.
En Parejita en el campo hay varios saltos generacionales: la generación del padre del protagonista, representado con el R4, la de la pareja (que están en una edad en la que prácticamente han pasado de ser jóvenes a ser adultos, hipotecarse, casarse, tener hijos, etc…) y la de las nuevas generaciones, los niñatos.
Hay un choque generacional entre el protagonista, que ha crecido con “Los payasos de la tele” y los niñatos, que han crecido viendo porno en internet y jugando a videojuegos violentos.
Y que nadie crea que estoy demonizando el porno y los videojuegos, es simplemente un retrato generacional, otra educación, otra moral, otros modos de entretenimiento. Mi generación, por cierto, estaría a medio camino entre ambas, creciendo con “Los payasos de la tele”, y también con porno y videojuegos (de hecho los nacidos en los 80 hemos sido la primera generación nativa digital de videojuegos e internet).
-En el capítulo hay un plano homenaje a un conocido videojuego (Doom).
-El corto tiene más de 280.000 visitas en youtube.
-El corto se proyectó en el Festival ALCINE del 2010, representando a la serie CEMENTERIO DE HISTORIAS en una mesa redonda de webseries (junto a Venga Monjas, entre otros).
Escrito por David Giraldo
Pingback: AMORFOS FILMS: Cine underground | AMORFOS FILMS.com