
“Antes de que el tiempo se consuma” es el segundo libro de Pedrojuán Gironés (al que ya conoceréis de PARADOJA TEMPORAL y varios Amorfos Films), tras el autobiográfico “Capítulo 7” (que ya reseñamos aquí en su día). «Antes de que el tiempo se consuma» es una novela de ciencia ficción, “de la dura” -como dice su propio autor-.

Se ha publicado recientemente y presentado en la Feria del libro de Madrid, donde el autor ha estado firmando ejemplares. Pedrojuán nos ha dedicado un ejemplar y contestado a estas preguntas sobre su nueva obra:
–¿De qué trata el libro (sin spoilers)?
«Antes de que el tiempo se consuma» habla de que dejamos de envejecer, bueno, algunos dejan de envejecer. Es un tratamiento médico sin más. Empieza a haber inmortales, y con la inmortalidad aumenta el problema de la superpoblación. La historia empieza hoy, este siglo, con el conflicto entre los ricos inmortales y los que no lo son. Ese conflicto, de una forma o de otra, se va a resolver, pero no el de la superpoblación, así que la humanidad se ve obligada a colonizar otros planetas, el espacio orbital, y finalmente a viajar a otras estrellas. Pueden. Porque son inmortales. Es la historia más larga que jamás se haya escrito, y dura tres millones de años con los mismos personajes.
Así en general se puede decir que el libro cuenta cómo, poco a poco, y de una forma que yo como ingeniero y científico considero técnicamente plausible, la civilización terrestre se expande en todas direcciones formando una esfera habitada, la Esfera Heliana, que crece de forma imparable… y claro, se empieza a encontrar con «cosas», porque en tres millones de años se puede llegar muy lejos. Pero también es una historia de amor, una historia de amistad y que habla de nosotros, los seres humanos, y nuestro día a día, tanto aquí hoy como en Tianlán dentro de un millón de años.
Un espoiler si te voy a meter aquí. En la página 870 se termina el relato. Lo siento…
–¿Los avances científicos que aparecen en la narración son factibles en un futuro más o menos cercano o son pura ficción?
Yo escribí la esencia de esta novela entre los años 2005 y 2008. Desde entonces he estado escribiendo y re-escribiendo para conseguir meter la luna y el mar en un escenario, o lo que es lo mismo, la eternidad en una historia con principio y fin. Pues bien, una parte increíble de las cosas que yo, como ingeniero, imaginaba posible, ya han pasado, aunque en mi novela sólo se hacen realidad dentro de mucho. Es decir, mi novela ya es historia y va atrasada. Mi hermano la llamaba de broma «La Profecía», cada vez que encontrábamos un artículo de algo que yo había “inventado”.
Luego hay alguna licencia poética, un par de cosas que van en contra del modelo estándar de la física, pero no cambiarían el curso de la narración. Simplemente crean imágenes que a mi me gustan.
-¿Algún ejemplo de esos avances científicos/tecnológicos que ya se han producido u otros que veremos nosotros en la realidad en un futuro cercano de pongamos 10 años?
En lo que se refiere a la predicciones más cercanas casi en todas las líneas que pronostica el libro, la ciencia ha confirmado o excedido mis predicciones.
Mira Neuralink, una conexión del cerebro con un sistema informático. Ya hay monos que juegan videojuegos con el pensamiento. Sin tocar nada. Hemos visto como se crean órganos vitales con impresoras 3D de materiales biológicos, y que funcionan en ratones vivos. Hemos visto los dirigibles de carga surcar de nuevos los cielos, y si ves los logros en rejuvenecimiento de ratones y control del envejecimiento en general resulta impactante. Todo eso estaba en el libro antes de ser realidad.
Pero supongo que los avances más significativos son en inteligencia artificial, porque ya hay sistemas capaces de diseñar antibióticos y proteínas. Lo hacen en 24 horas en vez de diez años. Así que aplicada al problema de la inmortalidad la inteligencia artificial va a producir resultados increíbles en muy poco tiempo. No sé si en diez, pero yo creo que en veinte años la inmortalidad será un hecho para quien se la pueda pagar. Estoy seguro de que hay ciertos millonarios que sueñan con la inmortalidad como sueñan con ir a Marte de vacaciones. No es fácil, pero sí alcanzable. Ellos ya lo están intentando.
Finalmente están los avances en inteligencia artificial en sí. Creo que la gente no es consciente de la velocidad exponencial a la que se desarrolla, puesto que ahora es la propia inteligencia artificial la que se diseña a sí misma, y nosotros, de forma totalmente irresponsable, no hacemos más que alimentar el monstruo. Nos vamos a dar un susto, y muy pronto. No soy catastrofista en ese tema, pero no estamos preparados para la que se nos viene encima. Y va a ser mucho antes de lo que dice mi novela. Va a ser en esta generación.
-¿Te gustaría ser inmortal?
Tengo mucha curiosidad por ver lo que nos depara el futuro, aunque creo que los próximos cien años no van a ser bonitos, pero después sí, para los que queden. No envejecer es muy tentador, sobre todo si tienes una posición social que te proporcione una buena calidad de vida…. Mi mejor respuesta está en la novela. Cuando la termines ya me dices lo que piensas.
-¿Escribir este libro cuantos años te ha llevado?
Lo empecé en 2006 y sale a la luz en 2021. No he tenido parones demasiado grandes, aunque he tenido que hacer muchas otras cosas en paralelo. La construcción de la historia me llevó aproximadamente doce años, algunos años enteros a tiempo casi completo, escribiendo obsesivamente, porque la tuve que reescribir y reescribir. Luego he tardado tres años en publicarla. Total, quince años de mi vida en esas páginas.
-¿Cómo es tu proceso creativo?:
¿tienes alguna rutina para escribir o vas escribiendo a cachos cuando estás inspirado? ¿Escribes el borrador en papel o en ordenador, en las notas del móvil…? ¿Haces copias de seguridad frecuentes del documento de texto? ¿Cómo (en otro disco duro, te reenvías el archivo de texto al email, archivo en la nube…)? ¿Haces dibujos de personajes, objetos, inventos, paisajes, localizaciones…? ¿Haces un mapa de estructura de tramas en una pizarra o en fichas?
¿Cómo se escribe un libro de casi 900 páginas?
Ja, ja. Muchas preguntas juntas. Si te digo la verdad, mi proceso creativo se ha transformado con esta obra. Tengo muchas otras cosas escritas, pero no de estas dimensiones. No puedo decir que haya seguido un único método, porque la obra fue creciendo ante mis ojos sin que yo pudiera controlarlo. Al principio yo no sabía que estaba escribiendo ésto. Podría haber sido un cuento sobre un ciberómata, una inteligencia artificial, y mira la que se ha montado.
Cuando terminé de escribir la historia, me dí cuenta de lo que había entre mis manos, y la reescribí una primera vez. Le pasé la primera parte a algunas personas, y lo fliparon. Una casi se piña en una rotonda porque estaba tan enganchada que iba conduciendo mientras leía. Entonces tuve una explosión creativa y volví a empezar desde cero. Escribí un resumen de todas las ideas que tenía, en cincuenta páginas lo condensé todo, se lo pasé a una amiga y casi le explota la cabeza. A partir de ahí hice tres reescrituras más buscando la solución al problema del tiempo. ¿Cómo relatar tres millones de años? Hasta que al final, encontré mi solución, y creé la estructura definitiva. Pero me seguían faltando muchos elementos de la historia, para que tuviese continuidad, y la tuve que escribir un par de veces más. En total ocho grandes reescrituras, cada una con mútiples revisiones.
Las iba guardando con número de versión y sin nombre, porque no sabía cómo lo iba a llamar. Me las enviaba por correo y de vez en cuando guardaba en un disco duro externo. Por otro lado, esta novela no se desarrolla en un universo ficticio, se desarrolla en la Vía Láctea de verdad, y yo no sabía como era el mapa de la Vía Láctea, así que me tuve que hacer mapas del cielo, para saber dónde están las cosas, y calcular las distancias, los tamaños. En aquella época tuve mucha suerte, porque trabajaba de teleoperador y tenía pocas llamadas por las mañanas, así que tenía las paredes llenas de mapas de las estrellas que nadie entendía. Te puedes imaginar lo que pensaba la gente. Y luego tuve que hacer dibujos de muchas cosas para poder describirlas con palabras, para visualizar los detalles o imaginar cómo las veían los personajes.
Además me tuve que hacer un cuadro cronológico en el que apuntaba todas las fechas importantes, porque la historia, evidentemente, se ramifíca, y había que saber qué cosas estaban pasando en otro lugar del mundo en cada momento, para mantener la coherencia. Y por último me hice un glosario de todas las palabras que necesité inventar para llamar a las cosas, a los lugares y a las gentes que todavía no existen.
–Una curiosidad de esta novela es que está escrita en castellano sin usar ni un solo anglicismo. Eso hoy día es un complejo ejercicio de lenguaje, nada habitual y mucho menos en el mundo de la ciencia ficción. ¿Por qué decidiste escribirla así, conscientemente evitando anglicismos?
La verdad es que no lo decidí, al menos no en principio. Yo he trabajado en inglés desde que empecé. Estudié en inglés desde COU. Yo pienso en inglés y estoy sujeto, como todos, a una influencia enorme de la cultura anglosajona, así que escribía tantas cosas en inglés que se produjo en mi una reacción visceral, y empecé a buscar la forma de llamar a las cosas utilizando el castellano, raíces latinas, griegas o árabes para encontrar etimologías que me resultasen naturales como castellanoparlante. Cuando me dí cuenta de lo que me estaba pasando tomé la decisión de llevarlo a sus últimas consecuencias. Hay una palabra inglesa en la obra, sólo una, ni siquiera uso la palabra robot. Son autómatas. Los ciborg, por ejemplo, en este universo son biómatas, aunque la definición difiere un poco.
Por otro lado he usado palabras o raíces que viene de otros idiomas como el sumerio o el suahili, pero son muy pocas y es una elección personal. Ni es contaminación linguística, ni hace falta que el lector conozca las palabras en el lenguaje original.
– ¿Hay algun otro aspecto estilítico o dramatúrgico que te parezca interesante mencionar?
Pues sí. Yo soy una persona a la que siempre le ha preocupado la dificultad que tienen las niñas para encontrar modelos femeninos interesantes en la sociedad y en la literatura. No es que no existan, sino más bien que la sociedad no las pone como referencia, y en la literatura es igual. Evidentemente ya hay mucha literatura femenina y feminista. Yo en mi novela no abordo los problemas de género, sino que los doy por superados, asi como otros problemas como el racismo. Me gustaría pensar que mi novela es lo que en inglés se llama «gender neutral», donde el género no juega ningún papel. No ha sido algo inmediato, pero creo haberme acercado bastante, al menos eso espero, porque yo también estoy contaminado.
-¿Se traducirá la novela a otros idiomas?
Espero que así sea. Sería genial, pero para que ocurra eso tiene que empezar a leerse en español. Personalmente, estoy convencido de que a la gente que la lea le va a encantar. De hecho es lo que esta pasando ya. Estoy muy contento.
-¿Te gustaría ver tu novela convertida en una película, o incluso una trilogía o una serie?
¿Sabes qué? Yo tengo un sueño, y es que esta sea la primera gran serie producida con inteligencia artificial. Quiero decir que las imágenes, los personajes, los escenarios, sean creados por una inteligencia de una máquina dirigida por un director. El director, es decir, yo, le dice a la máquina: «Ahora entra Watanabe en el ascensor espacial» y las imágenes son generadas automáticamente. «Entra preocupado», y lo corrige y entra preocupado. Alucinante.
Si tuviese financiación, y un equipo técnico, yo mismo, con mis conocimientos de informática y de dirección de escena trabajaría para que una inteligencia artificial diese vida a la historia bajo mi dirección. Al principio sería muy complicado, porque estamos aún lejos de llegar allí, pero dado el proceso de aprendizaje de la IA, a medida que avanzase la historia sería más fácil enfrentarse a los grandes retos, como dar vida a los brigsos o crear un esferograma, sers y conceptos que no toman forma más que en la mente del lector.
-¿Dónde se puede comprar el libro?
Para nosotros lo mejor es que se compre directamente en la editorial. El libro en papel también se puede comprar en casi todas las librerías, aunque lo tendrán que pedir. El digital también están en casi todas las plataformas, pero lo mejor es a la editorial [En este enlace].
-¿Cuál es tu siguiente proyecto? ¿Estás escribiendo un nuevo libro?
Pues, si te digo la verdad, estaba metido hasta el cuello en la escritura definitiva de mi próximo libro cuando tuve que meterme en el proceso de corrección y las últimas etapas de la publicación de «Antes de que el tiempo». Durante algunos años yo he estado implicado en organizaciones políticas con el ánimo de desarrollar sistemas para la democracia de base. La democracia participativa. En esos años he desarrollado ciertas teorías, he tenido un conocimiento práctico de las organizaciones y he desarrollado una serie de ideas que me gustaría compartir con la gente, porque creo que de verdad otro mundo es posible, pero hay que currárselo. En eso estaba, y a eso volveré cuando pueda.
Estupendo, suena prometedor, mucho ánimo con ese nuevo proyecto, si cabe más ambicioso aún que los anteriores (cambiar el mundo a mejor, nada más y nada menos).
Gracias por tu tiempo Pedrojuán (nunca mejor dicho).
Estamos enganchados leyendo “Antes de que el tiempo se consuma” (ya pondremos la reseña por aquí).
Pingback: Lo mejor del 2021 en AMORFOS | AMORFOS Films .com