En un futuro donde la comida escasea, Mathew McCounaghey se verá inmerso en una misión espacial en la búsqueda de un nuevo planeta habitable para la raza humana.
Con esta premisa, Cristopher Nolan nos presenta una película de ciencia ficción interesante, técnicamente espectacular (los efectos especiales y el sonido es totalmente inmersivo), con buenos giros de guión y quizás algo larga (casi tres horas).
Ya es costumbre en Cristopher Nolan, hacer películas más largas de lo que la trama realmente necesita (las de Batman, Origen…todas de dos horas y media). Otra característica de su estilo es dar un tono como de profundidad, de seriedad, a películas palomiteras. Entre escenas de acción y flipadas varias, mete mucho dramón y frases como filosóficas y profundas en los diálogos. A veces cuelan, otras veces apestan a postureo barato, como de tener que ser fiel a su estilo «marca Nolan». En «El caballero Oscuro» le funcionó (por la gran fuerza que tiene el personaje del Joker, verdadero protagonista de la película), en «El regreso del caballero oscuro» no tanto.

Soy Cristopher Nolan, hago películas palomiteras serias y profundas
Otro tic nolaniano, es repetir con sus actores fetiche. Suele contar con Christian Bale, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Anne Hathaway…pero al que ha adoptado definitivamente es a Michael Cane. Sí, en Interstellar no puede faltar.
Tengo que decir sobre Mathew McCounaghey, que acostumbrado a sus recientes papelones en Dallas Buyers Club, True detective y El lobo de Wall Street (solo sale 10 minutos, pero se come la pantalla), su actuación en esta película me ha decepcionado, pero no porque lo haga mal, en absoluto, es que con el listón tan alto por ese trío de papelones de Oscar (por Dallas Buyers club lo ganó, de hecho) superarse a sí mismo estaba complicado.
La música de otro habitual en el equipo de Nolan, el compositor Hans Zimmer es uno de los aciertos de la película. Emocionalmente te lleva a donde quiera este tío.
De Interestellar se han dicho maravillas, como si fuera la nueva 2001. No nos flipemos, no es para tanto. De la misma temática, por ejemplo, Gravity, la disfruté mucho más. Con Gravity sentí como si estuviera en una montaña rusa. Me devolvió esa sensación primitiva de que el cine nació como espectáculo de feria, la llegada del tren a la estación, y todos los espectadores acojonados huyendo de las butacas. Gravity me llevó a la sensación física, al vértigo, de estar en el espacio. Y eso es algo muy difícil de conseguir, ninguna película sobre el espacio lo había transmitido antes tan bien como Gravity.
Interestellar es mucho más aburrida, más sesuda, menos espectacular, más seria, más dramática.
Eso sí, va a dar que hablar a los aficionados a la ciencia ficción, trata temas como los agujeros de gusano, de una forma muy curiosa. Y no diré más para quien quiera verla y todavía no lo haya hecho.
¿La recomiendo? Por supuesto. Si te gusta la ciencia ficción y las películas de Nolan, te va a gustar.
Pero la mejor película de Nolan sigue siendo la maravillosa «Memento» (ese juego narrativo temporal…).
Pingback: Nuevo blog VIVAELCINE.com | AMORFOS FILMS.com
Pingback: Los artículos de VIVAELCINE ahora en AMORFOS | AMORFOS Films .com