Otro año que se afianzan las series como el mejor cine del año. Las plataformas VOD (Video On Demand, como Netflix, Filmin, HBO, Movistar +, Amazon video…) han llegado para quedarse, con producción propia, en algunas ocasiones mucho más interesante que algunas megaproducciones hollywoodienses.
El cine no solo se ve en la sala de cine: smartTV, ordenadores, tablets y hasta móviles son las nuevas pantallas donde se ve lo que se quiere, cuando se quiere, donde se quiere y como se quiere. Sin depender de que te toque un cabezón delante, el que tose, al que le suena el móvil, la familia parlanchina con niños pesaos o perderte escenas porque tienes que ir al baño en mitad de película. Con el cine VOD, lo paras, lo ves a tu ritmo, rebobinas si te has perdido algo o quieres volver a verlo…si estás en tu casa, comes y bebes lo que quieres… (ver una buena serie o peli con una copa, tirado en el sofá, qué gran placer).
Todo ventajas, sobretodo teniendo en cuenta que el precio de una entrada de cine sale prácticamente igual que la cuota de un mes en estas plataformas, donde puedes ver todo lo que quieras sin limitación.
Vamos, que hoy en día se ve más cine que nunca…fuera de la sala de cine.
Todo evoluciona, y si en su día pronosticaron la muerte del cine cuando apareció la televisión, lo cual hizo que todo el mundo viese más películas… con internet no ha muerto el cine (ni la televisión). Es más, internet ha insuflado de nueva vida, distribución, formatos e ideas frescas al cine.
En la lista de lo mejor del año aparecen muchas de esas producciones propias de plataformas VOD, y creo que la tendencia irá a más en los próximos años.
Este es nuestro resumen de lo mejor y lo peor del año 2017 cinematográfico:
LO MEJOR

-Twin Peaks – Temporada 3 (serie)
La serie más libre del año. David Lynch ha tenido libertad creativa para hacer lo que le diese la gana en la vuelta de la mítica serie Twin Peaks, y la ha aprovechado. Pajas mentales, mezcla de géneros (policiaco, terror, comedia, ciencia ficción…), humor absurdo y surrealista, escenas oníricas… hasta se ha permitido el lujo de meter una actuación musical al final de cada capítulo (impresionante la de Nine Inch Nails).
En esta temporada David Lynch parece que ha tenido influencias de Quentin Tarantino, hay diálogos, formas de rodar, tipos de personajes, escenarios… y hasta actores (Tim Roth, Robert Foster, Jennifer Jason Leigh) que recuerdan al estilo Tarantino.
Mola mucho ver a los mismos actores de la serie original, más mayores, en sus mismos papeles. A destacar el triple Kyle MacLachlan (Agente Cooper).
David Lynch se jugaba mucho en la vuelta de Twin Peaks y, aunque no es tan buena como la original (el Twin Peaks de principios de los 90 quizás fue la serie pionera que dió estilo cinematográfico a una serie de TV, precursora de la edad de oro de las series), consigue de nuevo sorprender, perturbar y entretener al espectador, sobretodo a los fans de la serie original (imprescindible haber visto la original para enterarse de algo, e incluso ni así…es Lynch).
-Juego de Tronos -Temporada 7 (serie)
Una temporada más, Juego de Tronos demuestra su gran calidad: política, aventuras, batallas, dragones, zombies, dramas, sexo… esta serie es como una partida de ajedrez, donde el movimiento de cada personaje puede suponer acercarle al trono… o morir.
Impresionantes los efectos especiales de esta temporada, con un nivel que iguala o supera incluso a cualquier superproducción de Hollywood.
Deseando ver el desenlace de la serie, los fans de Juego de Tronos entre temporadas, somos como yonkis sin su dosis.
-Trainspotting 2
La primera parte fue uno de los hitos de los 90, un retrato generacional y en mi opinión una de las mejores películas de la historia. Junto con Requiem por un sueño, la mejor película sobre drogas jamás rodada.
Lo tenía difícil esta segunda parte para contentar a los seguidores de Trainspotting, pero su actualización a la época actual (buenísimo el mítico monólogo, actualizado con menciones a las redes sociales, al running y a las adicciones modernas), ver a los mismos actores en sus mismos papeles más mayores, y sobretodo a Robert Carlyle, con la magnífica dirección de Danny Boyle, hacen que la nostalgia la haga mejor de lo que realmente es.
Y es que también los seguidores de Trainspotting nos hemos hecho más viejos, y adictos a nuevas modas y gilipolleces. Es oír su banda sonora (ese mítico Lust for life de Iggy Pop), y ponerse los pelos de punta.
-Glow (serie)
Un grupo de actrices que protagonizan un programa de lucha libre femenina, es la premisa para ofrecernos una comedia sobre el mundo del espectáculo, el éxito, el feminismo, los años 80 (muy conseguida la estética y ambientación)…
Tiene un toque Boogie Nights (el personaje del director tiene un aire Burt Reynolds).
La prota Alison Brie es la Trudy de Mad Men, en un papel totalmente diferente.
Recomendable para quien quiera ver una serie ligera y divertida. Se agradecen series así, de pocos capítulos y de corta duración (30 min. cada capítulo)
-Jim y Andy (documental)
Desternillante making of del rodaje de Man on the moon, con Jim Carrey totalmente poseído por su papel del cómico Andy Kaufman (y para desesperación del equipo técnico, de Tony Clifton…).
Este documento lo ocultó la productora por temor a dañar la reputación de Jim Carrey para no dejarlo como un gilipollas… pero yo creo que al contrario, lo engrandece como el genial actor que es. Aunque al director Milos Forman lo sacara de quicio… Jim Carrey ganó un Globo de oro, totalmente merecido (le tendrían que haber dado el Oscar).
-Déjame salir
Terror con crítica social sobre el tema racial. Engancha y mantiene en tensión.
-Verónica
La nueva película de Paco Plaza (REC, Romasanta…) es como una recreación de esas de casos paranormales de Cuarto Milenio. Basada en hechos reales en Madrid a principios de los 90, cuando una adolescente hizo ouija con sus amigas, a partir de lo cual sucedieron apariciones y manifestaciones demoniacas en su casa. Entretiene y da yuyu en algunas escenas.
-IRA
Película independiente, rodada estilo documental, donde un periodista graba los pasos que sigue un padre para vengarse del asesinato de su hijo. La moral, la ley, la justicia, la ética del periodismo… son temas tratados en este intrigante y arriesgado thriller, con una magnífica dirección de Jota Aronak, talento emergente que promete ser uno de los más destacados de la nueva generación del cine español.
Para mí la mejor película española del año, y que ha sido ninguneada en los Goya. Denle una oportunidad porque esta película es una joyita.
-Life.Vida
Entretenidísima ciencia ficción, con una nave cuya tripulación encuentra vida extreterrestre…que va creciendo. Con un toque muy Alien (la buena, la primera) y con regusto a serie B, a películas de monstruos. Tensión, sustos, acción, efectos especiales… da todo lo que se le pide a una película de este tipo.
-David Brent. Life on the road
Ricky Gerbais rescata su gran personaje del jefe de The Office, que en esta ocasión se pide unos días libres en el trabajo (donde ha caído en el escalafón y ahora es empleado de otra empresa), para irse de gira con su grupo de rock. La decadencia y vergüenza ajena llegará a niveles máximos, para LOL del espectador.
-Animales nocturnos
Curiosa y perturbante película sobre una galerista (Amy Adams) a la que su ex-marido escritor (Jake Gyllenhaal) le envía su última novela. Un thriller original, con buena dirección de Tom Ford.
-Elle
Isabelle Huppert interpreta a una señora de éxito aburrida a la que viola en su propia casa un enmascarado. ¿Quién será? Su búsqueda le llevará a sentirse viva. El gran Paul Verhoeven (Instinto Básico, Starship Troopers, Desafío Total) dirige su mejor película en años.
-Criando ratas
Joya underground cuyos creadores han publicado online gratuitamente en youtube (ya tiene más de 2 millones de visualizaciones). Una versión actualizada del género kinki, que tan míticas películas dió en los años 80 (Perros callejeros, Deprisa deprisa, El pico, Navajeros…). Sus protagonistas son gente de barrio real, marginales, kinkis, trapicheros, yonkis… El protagonista pasó una temporada en la cárcel durante la cual tuvieron que posponer el rodaje de la película.
Un drama social con toque de comedia, bien dirigido y narrado pese a sus escasos medios técnicos, lo cual le da una frescura cuasi documental.
-De Palma (documental)
Excelente documental que repasa la carrera, vida y filmografía de Brian De Palma (Scarface, Los intocables de Elliot Ness, Mision Imposible, El fantasma del paraíso, Carrie…) maestro del suspense, heredero de Hitchcock. Innovador en su uso de la pantalla partida y de los planos secuencia, un retrato de uno de los grandes directores de la Historia, muy influyente en directores como Quentin Tarantino.
-Big little lies (serie, Temporada 1)
El excelente director Jean-Marc Vallé (Dallas Buyers Club, C.R.A.Z.Y) dirige a unas actrizacas en estado de gracia (Nicole Kidman, Reese Whiterspoon, Laura Dern), en una serie que ha sido una de las grandes sorpresas del año. Véanla.
-Mindhunter (serie, Temporada 1)
Con el apadrinamiento de David Fincher (y su dirección en algún capítulo), esta serie explora el nacimiento de la aplicación de la psicología al estudio de asesinos en serie. Excelente fotografía (esos tonos verdosos-amarillentos típicos de las pelis de Fincher), guión (diálogos con ritmo e ingenio) y dirección (hasta los capítulos no dirigidos por Fincher parecen hechos por él, calcando su estilo). Recomendada para los que disfrutaron con Seven, El club de la lucha, Perdida o Zodiac.
NI FÚ NI FÁ
-Narcos – Temporada 3 (serie)
Sin el carismático protagonismo de Pablo Escobar, la serie ha perdido mucho. Si bien se anima al final de temporada, estos mafiosos no enganchan tanto como las 2 primeras temporadas. Grandes los momentos documentales, donde se ven imágenes de las personas y noticias reales en las que se basa. Y Javier Cámara con acento colombiano.
-Stranger things 2 (serie)
La primera fue un genial homenaje al cine fantástico de terror y ciencia ficción de los 80, con una ambientación, sonido, banda sonora, fotografía y efectos especiales muy conseguidos. El personaje de Eleven y el del chaval de la gorra se hacían querer.
Esta segunda parte es una secuela que tampoco aporta nada nuevo. Quizás el mejor capítulo sea el homenaje a The Warriors.
-El bar
La premisa misteriosa que mantiene encerrados a los protagonistas en el bar, se diluye conforme avanza la trama. Esta especie de versión de «El Ángel Exterminador» a lo Alex de la Iglesia es una película para pasar el rato, y poco más. Cansa un poco que últimamente De la Iglesia use siempre a los mismos actores (Mario Casas, Carmen Machí, Secun de la Rosa, Jaime Ordoñez…).
-El juego de Gerald
Comienza bien, con una situación angustiante que atrapa, pero los rocambolescos giros de guión hace que se pierda la trama, basada en un libro de Stephen King, y se vaya por los cerros de Úbeda.
-La guerra del Planeta de los Simios
La nueva trilogía del Planeta de los Simios, iniciada por El Origen del Planeta de los Simios, seguida por El amanecer del Planeta de los Simios y continuada por esta, sorprendió siendo blockbusters con alma, en una saga que después del horroroso remake de Tim Burton parecía muerta. En VIVAELCINE comentamos la segunda parte AQUÍ.
Esta mete más protagonismo de los monos y de los magníficos efectos especiales, y homenajea las películas de cárceles, pero pierde algo de fuelle respecto a las anteriores.
-Múltiple
Un thriller sobre un psicópata con múltiples personalidades, algunas más creíbles que otras. Tiene alguna sorpresa, algún cameo que gustará a los fans del director…
Entretenida, pero me gustó más la anterior película de M. Night Shyamalan, La visita, menos pretenciosa, pero más efectiva en divertir haciendo pasar un mal rato al espectador.
-Pieles
Transgresora mezcla de John Waters, con Almodóvar y con Freaks, interesante en su provocación. La sensación de ser varios cortos unidos, quizás le quita algo de consistencia, de hecho su mejor historia ya salió en un famoso corto del Notodofilmfest EAT MY SHIT, con mayor efectividad. Aquí se remakea y se añaden otras historias de freaks marginados, algunas más interesantes que otras.
-Fe de etarras
Borja Cobeaga (Director de Pagafantas, guionista de Ocho apellidos vascos…) llevaba años queriendo sacar adelante este proyecto. Gracias a la producción de Netflix lo ha conseguido por fin, en un momento muy oportuno, con el tema de la bandera ondeando. Unos etarras deben disimular en un piso franco en Madrid, justo cuando se juega el mundial que ganó España, en espera de recibir órdenes para cometer un atentado.
Esta premisa da para una comedia negra y política, mezclada con pinceladas de drama. Quizás podría haber dado algo más de juego la situación, para más gags, conflicto y momentos cómicos, pero para pasar el rato no está mal. Con escenas muy Mortadelo y Filemón.
Excelente actuación de Javier Cámara con acento vasco (se le dan bien los acentos).
-Silencio
Martin Scorsese después del genial desfase de El lobo de Wall Street, se pone serio para contar la historia de cristianos perseguidos en el Japón feudal. Liam Neeson está magnífico, pero el tema religioso, de lucha de religiones, fe y victimización cristiana (un poco hipócrita, cuando el cristianismo históricamente ha matado, torturado, reprimido y aniquilado en nombre de su religión a todos los que no eran cristianos) cansa un poco.
No obstante, muy bien rodada. Para ver tranquilamente. Una peli totalmente opuesta a El lobo.
-Alien: Covenant
La secuela de Prometheus y precuela de Alien: el octavo pasajero, es mejor que Prometheus, pero peor que Alien, de la cual remakea alguna escena. Todo en Covenant recuerda a refrito de escenas ya vistas en Alien 1 o 2. La protagonista muy sosa, lejana de la carismática e icónica Ripley.
Lo mejor el androide interpretado (doblemente) por Michael Fassbender.
Es más Alien la película comentada anteriormente, Life.Vida, que esta Alien. En mi opinión Alien es una saga desgastada, que ya poco más puede ofrecer. Para pasar el rato si eres fan de la saga Alien, y poco más.
Seguiremos viendo la primera y la secuela Aliens, las mejores de la saga y con diferencia.
LO PEOR
-Hasta el último hombre
Esperaba con ganas el regreso de Mel Gibson a la dirección, después de sus magníficas Braveheart, La pasión de Cristo y Apocalypto, pero esta ha sido una decepción. La sosez de su protagonista, y su obsesión de fanatismo cristiano («Dios, déjame salvar a uno más»…), hacen que se fastidie esta historia basada en hechos reales, de un médico que se mete en el ejército para ir a la guerra sin disparar un solo tiro, para ayudar a curar a los caídos en combate. Muy inmersivas las escenas bélicas, pero se hace algo repetitiva y pesada.
-Collosal
También decepción con lo último de Nacho Vigalondo, muy alejada de la genialidad que es Los cronocrímenes, y de la divertida (y espectacular pirueta en plano secuencia) Open Windows.
Esta es una película que bien podría haber sido un corto, la trama da para poco, y se alarga cual chicle. Vigalondo, tú puedes hacerlo mejor.
-Mother
Una especie de remake de La semilla del diablo, mezclada con metáforas bíblicas. Una paja mental con la que su director Darren Aronofsky vuelve a martirizarnos como ya hizo con la infumable La fuente de la vida.
Las mejores pelis de Aronofsky siguen siendo Requiem por un sueño, Pi y El luchador.
-Blade runner 2049
Esta secuela no aporta nada a la original: se hace larga (dura casi 3 horas, ¿para qué?), lenta y aburrida. La original tampoco es que fuese la película con más ritmo del mundo, pero su ambientación, fotografía, banda sonora, filosofía y guión (esos diálogos míticos que no se perderán como lágrimas en la lluvia), así como el protagonismo de Harrison Ford, la convirtieron en la icónica y trascendente película para la ciencia ficción que es. De la secuela no se acordará casi nadie en los años venideros.
Esperemos que el 2018 nos traiga mucho buen cine, a ser posible original, y nos deje de maltratar con secuelas, precuelas, remakes, crossover y demás inventos sacacuartos.
Pingback: Los artículos de VIVAELCINE ahora en AMORFOS | AMORFOS Films .com