Este año ha traído bastante buen cine, tanto en películas como en series. La consolidación de las plataformas online como Netflix o HBO es un hecho, y han demostrado que pueden producir películas del mismo nivel o superior que las de las grandes productoras clásicas de cine en salas, produciendo incluso a directores como Scorsese o Alfonso Cuarón.
Aquí se hace un repaso a lo más destacado del año cinematográfico 2019.
NOTA: Puede que se haya colado alguna película/serie estrenada en 2018, pero las incluímos aquí porque han aparecido en los festivales de 2019 (Oscars, Goyas…), o porque se han estrenado en cines de España o en las plataformas online en este 2019 (aunque su estreno original en EEUU fuese en 2018). Realmente esta recopilación es una excusa para hablar de cine, así que la exactitud temporal tampoco está llevada a rajatabla (cubre la temporada finales 2018-2019 más bien).
Vamos con el TOP:
LO MEJOR
-Chernobyl
Una miniserie que engancha y no te suelta hasta el final de sus 5 capítulos. De hecho, me los ví del tirón, en una sola tarde.
Espanta el accidente nuclear, sus consecuencias y cómo fue gestionado. Como hombres condenan a otros hombres a una muerte segura, por negligencia o para evitar más muertes de otros hombres.
El realismo semidocumental es impresionante (circula por internet una comparativa entre grabaciones reales que se hicieron en su momento e imágenes de la serie, y el acercamiento es muy fiel).
Las actuaciones, la fotografía, el arte, los efectos especiales, la música… todo tiene un elevado nivel. La mejor serie del 2019, sin duda.
Por ponerle una pega, en ocasiones apesta un poco a publicidad política anticomunista. Es decir, sí, todo eso pasó, pero ¿la compañía productora norteamericana y/o anglosajona haría una serie similar sobre Hiroshima, Nagasaki u otros accidentes nucleares como Fukushima? O las pruebas nucleares de EEUU en las Islas Marshall… si hablamos de terror nuclear EEUU no debería hablar demasiado…
-Joker
La impresionante actuación de Joaquin Phoenix (merece Oscar) hace creíble la locura de un personaje de cómic como es El Joker. En esta ocasión los orígenes del personaje son narrados de forma más seria. Mezcla thriller, con drama social, con terror y al final lo de menos es que sea una película sobre el archienemigo de Batman. Es un Taxi driver moderno, que también bebe de Network, La Naranja mecánica y El maquinista.
La transformación física de Phoenix, delgadísimo y demacrado, impacta tanto como transmite.
Sorprendente que un director habitual de comedias como Todd Phillips, que venía de dirigir la trilogía de Resacón en Las Vegas (y comenzó dirigiendo un documental sobre GG Allin, que puedes ver aquí) sea capaz de ponerse tan serio. Y es que la dirección de Joker también merece Oscar, así como la fotografía.
La película del año.
-Once upon a time in Hollywood
Tarantino regresa con algo más de mojo que en anteriores ocasiones. En mi opinión, llevaba una racha algo floja, desde Death Proof, siguiendo con Malditos bastardos, Django y Los odiosos ocho. Esas películas no estaban ni de coña al nivel de sus anteriores (Reservoir Dogs, Pulp Fiction, Jackie Brown y Kill Bill).
Pienso que Once upon a time in Hollywood es su mejor película desde Kill Bill. Ha vuelto a cuidar los encuadres (sus últimas películas tenía planos demasiado abiertos y con composiciones grupales, más teatrales que cinematográficos).
Te catapulta al Hollywood de los años 70, te da la sensación de estar conduciendo un descapotable por Los Ángeles, oyendo rock por la radio, en una fiesta, un rodaje o tomando un bloody mary junto a sus protagonistas (geniales DiCaprio y Brad Pitt). Aparecen personajes reales del Hollywood de la época, como Sharon Tate y Roman Polanski, Steve McQueen o hasta el mismísimo Bruce Lee.
Como pega le pondría que a Charles Manson y La familia, se le podría haber sacado más partido en la trama. Hay un par de escenas geniales, pero creía que iban a tener más protagonismo. Daban juego para mucho más.
No es una película redonda, pero es lo mejor de Tarantino de los últimos tiempos, y decir eso es decir mucho. Hasta la peor película de Tarantino tiene más cine que la mejor de otros directores.
-Bohemian Rapsody
Estupendo biopic de Freddie Mercury y de la banda Queen, desde sus inicios pasando por el mítico concierto del Live Aid de 1985 (recreado con detallada exactitud, véase en internet la comparación de los planos de la película con el concierto original) y la lucha final contra el SIDA de Mercury.
Gran película de una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos.
-The Dirt
El libro «Los trapos sucios» de Motley Crüe es uno de los más divertidos que he leído nunca, lleno de anécdotas de desfases rockeros, sexo y drogas.
Leyéndolo se visualizaba como si fuera una película. Bueno, pues ya la han hecho. Dirigida por Jeff Tremaine (el director de Jackass, muy apropiado).
La película divierte y repasa los temazos de la banda de rock, pero el libro es mejor. Hay muchas anécdotas que se quedan fuera, y sucesos importantes que se cuentan en el libro y en la película no, o se muestran suavizados.
Los actores elegidos para interpretar a la banda quizás sean demasiado niñatos, hubieran pegado otros más macarras.
No obstante, es una película muy divertida y cañera. Lo mejor es poder ver la recreación del mítico pique entre Ozzy Osbourne y Nikki Six de chupar meado y esnifar hormigas.
-Juego de Tronos (7º temporada y final)
Terminar una de las series más aclamadas de la Historia no era tarea fácil. Estaba claro que terminara como terminara, iba a decepcionar a muchos. Por eso yo me dejé llevar, y ví la última temporada con la mente abierta, disfrutándola, dispuesto a que me sorprendieran los guionistas, que me llevaran donde quisieran.
Y a pesar de la opinión general, creo que la han resuelto de una forma muy digna.
Todos hubiesemos preferido que tal o cual personaje ocupase el trono de hierro. Pero este final tiene coherencia con la deriva de los personajes durante la serie.
Y las batallas, intrigas políticas, giros de guión, personajes con claroscuros, efectos especiales, y escenas de sexo y violencia que han hecho a esta serie mítica, nos han enganchado hasta el final.
En la conclusión de esta serie que ya ha pasado al olimpo de las mejores series de todos los tiempos, solo tengo agradecimiento por tanta diversión.
Espero que no fastidien la gallina de los huevos de oro, alargando el universo Juego de tronos con precuelas, spin-offs y secuelas flojas. Si nos van a saturar como hicieron con El señor de los anillos, o con Star Wars, yo la dejaba como está.
-Euphoria
Gran sorpresa la de esta serie sobre problemas de adolescentes, que follan, se drogan y luchan por sobrevivir en el competitivo mundo del instituto.
Fotografía magnífica, dirección y actuaciones muy finas. Muy cruda. Una especie de Trainspotting de la generación millenial.
-The mandalorian
Explotada y amortizada como está la saga Star Wars (ahora universo Star Wars), la verdad que no esperaba nada bueno de esta serie. Pero me ha sorprendido para bien, es una especie de western espacial, con elementos de samurais (la influencia oriental siempre ha estado en La guerra de las galaxias, con George Lucas siendo un gran fan de Kurosawa), aventuras y un estilo muy de cómic (magníficas las secuencias de créditos).
La fotografía, oscura y desaturada, la violencia y el misterio del cazarrecompensas protagonista le dan un estilo un poco más adulto que hacía falta desde la compra por parte de Disney de la saga. Esta serie es mejor, con diferencia, que las últimas películas de Star Wars.
Ah, y baby Yoda.
-El Irlandés
Scorsese haciendo otra de mafiosos, reuniendo a Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci en una sola película, es algo digno de verse de por sí.
El Irlandés parece la tercera parte de la trilogía mafiosa iniciada con Uno de los nuestros, seguida por la obra maestra Casino y culminada en esta. Si bien los personajes y las tramas son distintas, las semejanzas en el estilo scorsese, la temática mafiosa y que estén protagonizados por los mismos actores, les da una unidad temática de trilogía.
En esta ocasión están todos casi alcanzando los ochenta, y aún conservan el pulso y el carisma que les ha llevado a lo más alto del olimpo cinematográfico.
No es tan buena como Uno de los nuestros o Casino, pero nos ayuda a quitarnos el mono a los yonkis de ese Scorsese.
Cosas negativas: la técnica de rejuvenecimiento digital no está del todo fina, y hasta que avance esa tecnología, se ve un poco extraño, como de filtro falso de instagram.
El irlandés es muy disfrutable, y a pesar de sus 3 horas y media de duración, se hace más entretenida que otras películas más cortas de «entretenimiento».
El lobo de Wall Street también andaba por las 3 horas y se pasa volando. O «Érase una vez en América», de Sergio Leone, con la que comparte similitudes.
Es curioso que los que se quejan de la duración, se ven sin rechistar coñazos de superhéroes de 2 horas y media de duración (esas películas sí podrían durar perfectamente solo hora y media).
-The Deuce (3ª temporada y última)
Gran serie que refleja el mundo del porno en el Nueva York de los años 70 y 80. Una mezcla de The wire (no en vano su creador es el mismo) y Boogie nights. Magníficos Maggie Gyllenhaal y James Franco (en un doble papel).
Una de las mejores series de la actualidad, y de la que nadie habla. No se la pierdan.
-Blackmirror (5ª temporada, de 3 capítulos)
Solo 3 capítulos nuevos en esta nueva temporada que mantiene la altísima calidad, con una ciencia ficción distópica, que fascina y acojona a partes iguales.
Buenísimo el capítulo de Miley Cirus, una crítica al mundo del pop y de la industria musical, con versiones de Nine Inch Nails.
–Mindhunter (2ª temporada)
La serie creada por David Fincher sobre investigadores del FBI que estudian psicológicamente a asesinos en serie, continúa intrigando, en esta ocasión con míticos como Charles Manson, al que por cierto interpreta el mismo actor que en Once upon a time in Hollywood.
-After life (Ricky Gervais)
El hijoputesco cómico Ricky Gervais vuelve a hacer de las suyas con humor negro y situaciones incómodas. Mezcla comedia con drama, de una escena a otra, a veces incluso en la misma escena, en un hilo muy fino, de forma que el espectador a veces no sabe si reír o llorar. Arriesgada, pero Gervais sale airoso como monstruo del humor que es.
-Lo que hacemos en las sombras
Genial comedia sobre vampiros en la actualidad, grabada estilo falso documental. Basada en la película (y también antes, cortometraje) de mismo título, esta serie es una de las series más cachondas de los últimos años.
-Ash VS Evil Dead (3ª temporada y final)
Fiel al espíritu de la saga Evil dead de Sam Raimi, un Ash maduro y políticamente incorrecto, sigue luchando contra las fuerzas malignas, en un festival de gore, humor negro y efectos especiales (qué gustazo esos efectos de maquillaje tradicionales) que hará las delicias de los fans de las películas originales, como nosotros.
-Big little lies (2ª temporada)
Si bien no es tan redonda como la primera temporada, la actuación de Nicole Kidman y de Meryl Streep, así como la conclusión de la historia, bien merecen su visionado.
La primera temporada parecía una serie pija para mujeres, y fue toda una sorpresa su nivel de interpretaciones, dirección, fotografía, montaje y la intriga de su guión. No en vano su director Jean-Marc Vallée es el mismo de Dallas buyers club. También recomendable otra serie suya: Heridas abiertas.
-Glow (3º temporada)
Esta serie es muy ligera y agradable de ver, con capítulos cortos de solo media hora de duración. Una comedia sobre un grupo de actrices decadentes que se meten en el espectáculo de la lucha libre femenina, en esta temporada en Las Vegas.
-Green book
Mezcla de road movie, comedia y drama social, esta película fue sorprendentemente la ganadora de Mejor película en los Oscars 2019. Buenas interpretaciones de Viggo Mortensen y de Mahershala Ali (True Detective). A la dirección, Peter Farrelly, uno de los hermanos Farrelly (sí, los de 2 tontos muy tontos y Algo pasa con Mary), demostrando, como Todd Phillips con El Joker, que los buenos directores de comedia son capaces de dirigir también dramas si se lo proponen.
-Free Solo
Impresionante documental ganador del Oscar 2019, sobre un escalador de escalada libre (sin cuerda ni ninguna sujección de seguridad, agarrándose a la pendiente solo con las manos y pies). Da vértigo solo de ver las imágenes.
-Roma (de Alfonso Cuarón, no la de Fellini)
Planos secuencia naturalistas sobre una trabajadora doméstica en una familia rica, que refleja las clases de México sin demasiada lucha de clases (esto no es Novecento). Buena fotografía en blanco y negro, y dirección de Alfonso Cuarón.
NI FÚ NI FA
-El camino (Breaking Bad)
Un epílogo o capítulo extra para saber qué paso con Pinkman al terminar Breaking Bad. Innecesario pero entretenido epílogo. Solo para fans de la serie de Walter White.
-La casa de Jack
Lars Von Trier siempre impactante y provocador, nos trae esta vez a un asesino en serie interpretado por Matt Dillon. Mola, pero no es tan buena como otras de Lars Von Trier. Nynphomaniac, Mellancolia, Antichrist y Dogville son mucho mejores y más transgresoras. Aquí se le ven las intenciones, y por tanto, no sorprende tanto.
-Glass
M. Night Shyamalan lleva una temporada flojo, alejado de la calidad de sus primeros trabajos (El sexto sentido, El protegido, El Bosque y Señales son magníficas).
En esta ocasión, cierra la trilogía iniciada con El Protegido y seguida por Múltiple, juntando a los personajes de esas, y haciendo una película que pasa sin pena ni gloria.
Esperemos recupere el mojo Shyamalan, pues es capaz de mucho más. ¿Dónde ha quedado el rey del suspense y de los giros de guión?
-Dolor y gloria
La lamida de culo general a Almodovar haga lo que haga, siempre me ha repelido. Es cierto que tiene estilo propio, pero sus películas nunca me han parecido para tanto, sobretodo en su última etapa (sus primeras pelis eran más transgresores e interesantes). Su estilo me parece el de un culebrón bien rodado.
En esta especie de autobiopic, pone a Banderas a interpretarse a sí mismo, y aunque es una peli entretenida, no me llega a parecer la obra maestra que venden algunos.
LO PEOR

-Instinto
Serie protagonizada por Mario Casas, muy forzado y poco creíble en su papel de personaje supuestamente elegante y misterioso, cuando parece un gañanaco simiesco. Una mezcla plagiadora de Shame, 50 sombras de Grey, Instinto básico y Eyes wide shut, que se queda en tontuna. La fotografía no está mal para ser una serie española.
-Blackwood
Qué pena que uno de los mejores directores españoles como es Rodrigo Cortés (Concursante, Enterrado, Luces Rojas) haga esta película tan floja. Es capaz de mucho más.
-Malos tiempos en el Royale
Mala copia del estilo Tarantino que demuestra que Tarantino por algo es Tarantino, y sus imitadores, meros imitadores.
-Black Panther
Sí, ya sé que es del 2018 pero yo la ví en temporada de los Oscars 2019, cuando salió nominada a Mejor película ¿? y varias categorías más, así que la incluyo en esta recopilación del año. No entiendo como una película tan mala puede estar nominada siquiera a cualquier Oscar. Una de las peores películas que he visto en mi vida, no hay por dónde cogerla. No sirve ni como película de entretenimiento vacía.
-Foodie love
La primera serie española producida por HBO, y dirigida por Isabel Coixet es un truñaco pijo y moderno, lleno de postureo.
Su pareja protagonista es inaguantable, los diálogos no hay por donde cogerlos, y a mi ya me da igual si van a ligar o si les atropella un camión.
Y hasta aquí el repaso del 2019 cinematográfico. Espero les sirva para animarse a ver películas y series buenas que no han visto, y a prevenirse de truños.
Pingback: Los artículos de VIVAELCINE ahora en AMORFOS | AMORFOS Films .com
Pingback: Lo más destacado del 2019 amorfiano | AMORFOS Films .com
Pingback: Repaso al 2020: Las mejores películas y series del año | AMORFOS Films .com
Pingback: Repaso al 2020: Las mejores películas y series del año | AMORFOS Films .com