Escribimos este artículo porque todavía (a estas alturas) hay gente que cree que lo del virus no va con ellos. Y seguimos en plena pandemia, no solo en España, si no en el mundo entero. Hasta que todos los países no tengan controlado el coronavirus, hasta que no llegue un tratamiento o mejor, una vacuna, esto no va a terminar. Así que no nos relajemos que todavía nos podemos contagiar.
Y no es ningún juego, es una enfermedad que puede matar. Los que la superan pueden quedar con secuelas (trombos, daños cerebrovasculares, daños en pulmones, corazón…). No conviene pasarla, ni intentar pillarla «para así inmunizarse cuanto antes». Te puede dar muy chunga. Te puede enviar al otro barrio. Incluso aunque la pasaras, te puede dejar graves secuelas. No es «una simple gripe» (como se decía al principio de la pandemia). Todavía no está probado al 100% que pasarla inmunice (ni durante cuanto tiempo), y a cada persona le afecta de forma diferente. Así que aunque seas joven no hagas el canelo (ha habido casos de enfermos graves intubados, e incluso muertos de gente joven), no te arriesgues a acabar intubado, con secuelas o peor, muerto, y protégete con los consejos de este artículo.
Todavía (en España por fin las han puesto por ley obligatorias de llevar a toda la población, tanto en interiores como en exteriores), a estas alturas, se ve alguna gente por la calle sin mascarilla (o con la mascarilla bajada con la nariz asomando, o puesta en la papada…vamos, como si no llevaran), y el índice diario de infecciones y muertos todavía muy alto. En España afortunadamente ya hemos pasado lo peor, y estamos ahora (a fecha de escribir esto el 20 Mayo 2020 (los números pueden bajar…o subir, depende de nosotros, en los próximos días) en 416 nuevos infectados diarios y 95 muertes al día (y llevamos acumulados 28.000 muertos por coronavirus). La tendencia es al alza respecto a días anteriores (esperemos que no haya una segunda ola). Todavía son demasiados casos (incluso hasta 10 contagios y 1 muerto diario por coronavirus seguiría siendo demasiado, y de riesgo de repunte). Seguimos en plena pandemia, no nos relajemos.
Las autoridades (políticas, sanitarias) y medios de comunicación están difundiendo información en ocasiones confusa, contradictoria, errónea o desactualizada, así que vemos necesario (al fin y al cabo, SOLO se trata de nuestra supervivencia) difundir estos consejos y medidas para protegerse del coronavirus. Aportar nuestro modesto grano de arena para estar más protegidos ante el coronavirus y evitar infecciones, secuelas de la enfermedad (repetimos, esto NO es una simple gripe) y muertes.
Esta información está basada en múltiples fuentes (noticias, artículos médicos y científicos, vídeos/redes sociales de médicos, sanitarios, enfermeras, epidemiólogos, científicos…), y en la experiencia propia (por ahora, afortunadamente, ni yo, ni mi pareja, ni nuestros padres (a los que hemos aconsejado estas mismas medidas, y con mayor razón, ya que son población de riesgo) no nos hemos contagiado… ¿simple suerte? ¿o es que algo estamos haciendo bien?). Compártelos también con tu gente. Con que estos consejos ayuden a evitar un solo contagio, ya habrá merecido la pena.
Aquí van dichos consejos y medidas para no contagiarse de coronavirus:
-MASCARILLA:
Los estornudos sin mascarilla pueden llegar hasta 8 metros de distancia. Y quedarse flotando en el aire hasta 3 horas. Y solo con el habla, se pueden quedar restos del virus en el aire por 15 minutos.
Por eso hay que llevar mascarilla. SIEMPRE.
Porque nunca sabes si el de al lado puede estornudar o toser. O si por donde pasas en este momento, alguien ha estornudado o tosido y dejado su coronavirus en el aire.
Por ejemplo, sales de casa y ya en el portal usas el ascensor. Si un vecino (o un repartidor) acaba de toser/estornudar, incluso hablar ahí en ese cubículo cerrado, sin llevar mascarilla, pues ya te comes su coronavirus.
Por la calle no sabes si alguien se va a acercar a ti sin respetar la distancia de seguridad y te va a hablar o preguntar cualquier cosa. O en el transporte público o en el curro (si no tienes teletrabajo y trabajas fuera de casa), contagiándote por las partículas de saliva que saltan al simplemente hablar. Así que ponte mascarilla siempre que salgas de casa.
Alguien puede fumar, y lógicamente para ello se ha bajado la mascarilla, y al pasar junto a esa persona en una calle estrecha, justo tose/estornuda/habla. Si no llevas mascarilla ya te has llevado el coronavirus de regalo.
Vas por la calle. Es una calle amplia. Te confías. Te bajas la mascarilla para respirar mejor. A tu lado, justo, pasa un puto runner. Es de esos gilipollas que van sin mascarilla, porque les sale de los huevos. Respira y suda fuerte, dejando su rastro de gotículas de coronavirus allá por donde pasa. De vez en cuando, incluso escupe al suelo o tose. Contaminando allí por donde va. Te pasa rozando y tose. Tu justo antes te has bajado la mascarilla y la llevas de adorno en la papada. Felicidades, eres el afortunado ganador de un magnífico coronavirus.
Vas por una calle donde hay una terraza de un bar. Lógicamente, los clientes, para consumir sus cervecitas y tapitas, se han quitado la mascarilla (Hasta que inventen una mascarilla que deje beber y comer a la vez que la llevas puesta, no queda otra). La calle es estrecha y te obliga a pasar justo al lado de las mesas. En ese momento, un viejo va y tose hacia tu lado, por no toserse en la cerveza. ¡Marchando una tapa de coronavirus!
MASCARILLA SIEMPRE.
En TV queda muy bien decir lo de la distancia de los 2 metros, y que la mejor mascarilla es la distancia social, pero a la hora de la verdad, en la vida real, sabemos que esto no se cumple siempre.
Primero dijeron las autoridades que la población sana no infectada no hacía falta que usaran mascarillas. Esto fue porque supuestamente no había suministro de mascarillas para toda la población española, además en ese momento no se conocía bien que los asintomáticos fuesen contagiadores, y las necesitaban con mayor prioridad los sanitarios. Lógico y comprensible.
Pero también es lógico que la población en general se proteja del virus, no solo los que están en primera línea. A los sanitarios evidentemente les deben suministrar los medios las autoridades sanitarias y públicas, para que hagan su trabajo en condiciones, bien protegidos del virus con los famosos EPIs (Equipos de Protección Individual).
Pero si la población en general no se protege con una simple mascarilla, la epidemia se va a amplificar hasta convertirse en pandemia, como ocurrió. Saturando los hospitales y las UCIs, como ocurrió.
Así que son las dos cosas: que los sanitarios tengan EPIS, y que la población también se puede proteger decentemente con mascarillas, para frenar el contagio.
¿Por qué en China y Corea del Sur han contenido el virus con éxito? Porque allí todo el mundo va religiosamente con mascarillas.
Un experto virólogo chino dijo que el mayor error que estábamos cometiendo en Europa es que no todo el mundo usaba mascarilla.
Cuando se probó científicamente que los contagiados, son asintomáticos los primeros días (incluso hay personas que pasan toda la enfermedad de forma leve, sin enterarse, pero contagiando a su paso), ya cambiaron el discurso, y recomendaron el uso de mascarilla para toda la población, se tengan síntomas o no. Porque puedes ser asintomático e ir contagiando el coronavirus alegremente sin enterarte. O que el de al lado sea asintomático y te lo pegue a ti.
Así que para no contagiarnos del coronavirus, toda la población, tenemos que actuar como si ya estuviésemos todos contagiados. Todos con mascarilla, tengas síntomas o no (porque realmente puedes tenerlo, aunque no lo notes).
Ahora, ¿QUÉ TIPO DE MASCARILLA?
Las autoridades recomiendan las higiénicas/quirúrgicas. Son baratas (el gobierno reguló su precio a 0,96€ máximo la unidad. Los economistas neoliberales dijeron que iba a provocar problemas de abastecimiento regular su precio, pero no ha sido así, y ahora se encuentran mascarillas en cualquier lado, farmacias e incluso supermercados, a precios iguales o hasta inferiores a los marcados por el gobierno).
Pero hay un problema con las quirúrgicas. Y es que protegen a los demás de ti, pero no te protegen a ti de los demás. Es decir, que si tu toses, estornudas o hablas, tu coronavirus (en caso de que lo tengas) no llega a los demás porque lo retiene la mascarilla. Pero no filtra de afuera a dentro, y si alguien a tu alrededor tose, estornuda o te habla echándote partículas de saliva encima, te podrías contagiar.
También con las mascarillas caseras (estas de tela realizadas a mano) y mascarillas no homologadas te puedes contagiar, NO LAS RECOMIENDO ya que pueden no filtrar lo suficiente. A ver, si no tienes nada es mejor que te pongas un pañuelo alrededor de la boca que nada, claro, pero si te vas a proteger, mejor que te protejas bien.
Tampoco valen estas de tela estilo ninja que protegen contra la contaminación para corredores. Esas protegen solo contra la contaminación y el polen, pero no filtran partículas de virus. Quedan muy fasion, pero no protegen contra virus.
En un mundo ideal en el que todo el mundo lleva mascarilla y nunca se la quita (ni se deja la nariz fuera, ni se la baja a la papada…), respeta la distancia de 2 metros, etc… podría resultar viable protegerte con una simple mascarilla quirúrgica. Pero como la realidad apesta, y las circunstancias no siempre son las ideales (por decirlo finamente), mejor que te protejas con algo mejor si no quieres contagiarte.
Recomendamos usar mascarillas FFP2, N95 o FFP3.
Poseen un nivel de filtrado mayor, no solo de dentro afuera, si no también de afuera a dentro, protegiéndote si hay coronavirus en el aire.
El nivel de filtrado es del 92% en FFP2, 95% en N95 y del 98% en FFP3.
Así que usa cualquiera de esos modelos.
Dicen que es mejor usar una sin válvula, ya que la válvula hace que salga el aire hacia afuera sin filtrar (solo filtra de afuera a dentro, de forma que si estás contagiado, estaría saliendo algo de coronavirus por ahí), así que es mejor usar mascarillas FFP2, NP5 o FFP3 SIN válvula.
Un método para evitar ese escape de la válcula es llevando doble mascarilla, poniendo una máscarilla quirúrgica encima de la mascarilla con válvula, de esa forma tú te proteges de los demás y también proteges a los demás de ti.
Además así tienes doble protección, como los sanitarios, que usan doble mascarilla.
¿CÓMO USAR LAS MASCARILLAS?
Primero lávate las manos. Luego agárrala por las tiras, sin tocar la mascarilla por la parte exterior ni interior. Ábrela. Fíjate qué parte va para arriba (la del puente métalico para la nariz) y póntela con las cintas detrás de las orejas/en la cabeza (según modelo de mascarilla). Que te tape bien la nariz y la barbilla.
Ahora ajusta el puente metálico, doblándolo para que encaje con la forma de tu nariz. Tiene que quedar bien sellada la mascarilla por todos lados, bien pegada a la piel de la cara, que no haya huecos por ningún lado. Si está todavía suelta, puedes ajustar para apretar más las cintas (algunas cintas de mascarillas son ajustables). Un truco en cintas no ajustables es darle vueltas a las cintas (antes de ponértela en la cara, claro) para que se acorten y así quedan más tensas.
Lo importante es que cubran bien tanto nariz como boca, y que queden bien selladas contra la cara, para que no se cuele aire (ni tampoco salga).
Que no te agobie, es más mental que físico. Se puede respirar perfectamente a través de una mascarilla, no te vas a ahogar. Es un filtro de aire, pero pasa el oxígeno a través de la mascarilla y llega a tus pulmones. Tranquilo que es acostumbrarse.
Hay experimentos que demuestran que incluso corriendo (¿eeeh putos runners?), se puede respirar perfectamente a través de la mascarilla, como sale en este vídeo de un experimento del Dr.Gaona.
¿DÓNDE COMPRAR LAS MASCARILLAS?
Al principio cuando empezó a salir el coronavirus en las noticias (finales de Febrero y a lo largo de Marzo) estaban agotadas en todos lados, en las farmacias, ferreterías, grandes almacenes y demás. Y en Amazon carísimas, entre que llegan de China (con los gastos de envío que eso supone) y la especulación de las empresas vendedoras, aprovechándose de la pandemia.
Afortunadamente yo tenía por casa una muy básica, de estas sencillas para protegerte cuando haces limpieza para evitar polvo y respirar gases y líquidos tóxicos. Como no tenía otra cosa, con esa estuve sobreviviendo un mes y medio (no sé como no cogí el coronavirus, ya tenía la mascarilla sucia y llena de mierda), hasta que me llegaron unas FFP2 y FFP3 que encargué por Amazon (¡por fin!), que son las que uso desde entonces.
Hoy es fácil conseguir en cualquier farmacia unas quirúrgicas (puede que también vendan FFP2 y FFP3, no he probado a preguntar), y en Madrid hasta las reparten en el metro. Más empresas hacen mascarillas (incluso fabricantes nacionales) y eso ha hecho que haya más oferta y bajen los precios.
Así que recomiendo ir tirando con las que encuentres (quirúrgicas) en tu farmacia (o tienda donde las vendan) más cercana, pero pedir unas buenas FFP2 o FFP3 por Amazon o tienda online similar (si no las encuentras en ninguna farmacia o tienda física), encárgala por internet, te tarde lo que te tarde (a mi me tardaron en llegar mes y medio aprox., quizás ahora no esté tan saturado el mercado) y aunque tengas que pagar un poco más, ir bien protegido cuando te lleguen. Mientras te llegan las buenas, protégete con la mascarilla quirúrgica, claro.
Coño, pero si no son reutilizables y hay que cambiarlas cada 4-8 horas, entonces al mes salen por una pasta y además no habrá abastecimiento de mascarillas para todos, ¿no?
¿SE PUEDEN REUTILIZAR LAS MASCARILLAS?
En una situación ideal, lo suyo sería cambiar las mascarillas no reutilizables cada 4- 8 horas. Pero tal y cómo está la situación (en plena pandemia mundial), es mejor, por economía (si no se te va el sueldo en mascarillas), por solidaridad (para que no haya desabastecimiento de mascarillas) y por ecologismo (imagínate la cantidad de mascarillas diarias que se tirarían a la basura) SÍ HAY QUE REUTILIZARLAS.
Pero, eso es una guarrrada, ¿no? ¿No pierden efectividad con el uso? ¿no se ensucian de viruses?
A ver, un sanitario o un técnico de laboratorio tendrá que tener más cuidado, y su hospital les tendrá que suministrar los EPIs adecuados, pero para las personas «normales», en el día a día, no pasa nada porque reutilicemos mascarillas más allá (mucho más allá) de su tiempo recomendable.
Eso sí, con un truco, y es el de LA ROTACIÓN de mascarillas.
Esto consiste en tener varias mascarillas e irlas rotando, dejando las usadas «en cuarentena» sin usar hasta la próxima semana.
Si solo sales un día a la semana, a comprar al supermercado, por ejemplo, con 3 te valen. Si sales todos los días fuera de casa (porque trabajas fuera y no teletrabajas, por ejemplo), ten mínimo 7.
Yo cuelgo las mascarillas en la pared con una chincheta. Así se van ventilando al aire cuando no las uso. Y voy rotando de mascarilla. De forma que entre uso y uso de cada mascarilla pasa mínimo una semana de «cuarentena».
El virus sobre superficies, dura un tiempo, hasta que se desactiva si no encuentra un huésped vivo. Según la superficie, dura más o menos horas o días.
Hay estudios que dicen que sobre las mascarillas pueden durar hasta una semana, de ahí ese cálculo para la «cuarentena de mascarillas».
De esta forma cada vez que usas una mascarilla, está «casi nueva». Secas de sudor. Y la posible carga viral de su superficie, se ha reducido hasta niveles no contagiosos.
También hay mascarillas reutilizables, que se pueden limpiar y lavar sin perder propiedades (hasta un número de usos determinados por el fabricante). Yo todavía no las he probado, pero puede ser otra opción.
Ahora, no intentes limpiar ni lavar, ni meterlas en horno, ni en microondas, ni echarlas alcohol, ni gel hidroalcohólico, ni nada raro, las mascarillas que NO sean reutilizables, porque te las cargas y ya no filtran como deberían filtrar, haciendo que sean un coladero de coronavirus en vez de una protección.
En las instrucciones del fabricante de cada mascarilla viene si es Reutilizable (R) o no reutilizable (NR).
OTRAS MEDIDAS IMPORTANTES PARA PREVENIR EL CORONAVIRUS:
-Cuando tosas o estornudes cúbrete con la parte interior del codo la boca y nariz (sí, aunque tengas la mascarilla puesta también, ya que algo sale):
Esto es una medida de higiene, respeto y educación básica, que habría que aplicar no solo para evitar coronavirus, si no SIEMPRE, para evitar simples catarros y gripes. Siempre me ha dado un profundo asco cuando en el metro o en la oficina, alguien estornudaba o tosía sin taparse la boca. Qué gente más cerda.
Ahora con el coronavirus, la recomendación se ha extendido de forma oficial a toda la población, así que esperemos que ahora que nos va la vida en ello, la gente cerda comience a practicar tan buena costumbre.
Y que se quede para siempre.
Por cierto, el próximo otoño, cuando se junte la temporada de resfriados y gripe con el coronavirus, va a ser unas risas. Paranoia máxima, al no saber si cada tos es por coronavirus o resfriado común.
Dicen también que se puede hacer con un pañuelo desechable, pero no sé a vosotros, a mí no me da tiempo a sacar un pañuelo y ponérmelo en la cara si voy a estornudar o toser. Me viene el estornudo y solo me da tiempo a poner el codo.
¿Y por qué el codo y no la mano?
Pues para que no te lleves todo el coronavirus que hayas tocado y tengas en la mano a la cara, gañán. Ni tampoco para que después de estornudar vayas llenando todo lo que vayas tocando de viruses.
-Lavado de manos:
Dicen que es la medida número 1, pero a la hora de la verdad de nada te sirve tener las manos limpias si te tose o estornuda cerca un infectado de coronavirus. Así que la primera sería sin duda la mascarilla.
Luego muchos contagios se producen porque se pueden haber tocado superficies, objetos, pomos de puertas, interruptores de luz, botón del ascensor, etc… que estaban previamente con restos de coronavirus (porque un contagiado había estornudado, tosido o hablado y las gotículas de saliva con coronavirus se han quedado sobre esas superficies, o porque alguien ha tocado eso teniendo previamente las manos manchadas de coronavirus). Y luego se llevan las manos a la cara, tocándose las mucosas (nariz, boca u ojos, que está todo conectado), entrando así el virus en el organismo, infectando las células y expandiéndose luego a garganta y pulmones en caso de agravamiento de la enfermedad, pudiendo provocar esas terribles neumonías y secuelas cerebrovasculares, cardíacas…
Así que para evitar infecciones mejor no te toques nunca la cara y lávate las manos siempre que puedas (lógicamente antes de comer o cocinar, cuando llegues a casa, a la oficina, siempre que hayas usado transporte público, tocado la puerta del portal, ascensores…).
El virus se desactiva con el simple jamón de manos. Se le rompe la barrera protectora exterior que tiene (su «piel») y queda inservible. Así que agua y jabón. Mejor si el agua está caliente. Y frota bien todas las partes de las manos (no olvides entre los dedos, las uñas y las muñecas) durante 30 segundos. Eso mata al virus.
-No tocarse cara, ojos, boca, ni pelo. No rascarse:
Como hemos visto, es una manera de meter el virus en el cuerpo. Así que aunque te pique, aunque tengas un tic, aunque quieras rascarte. NUNCA te toques la cara.
Si se te mete algo en un ojo, aguanta, cierra los ojos, deja que el lagrimeo del ojo expulse la mota de polvo o pestaña. Mira unos segundos a una luz fuerte o al sol (2 o 3 segundos, tampoco es plan quedarse ciego), luego cierra los ojos y verás como lagrimeas.
Si no puedes soportar el rascarte, puedes hacerlo indirectamente con una manga o con la camiseta (metiendo la mano por debajo). Así no te tocarás directamente con las manos.
Tampoco es recomendable tocarse el pelo, ya que puede quedar el coronavirus adherido. O rascarte el cuero cabelludo, y dañar la barrer cutánea y que se meta el coronavirus en el arañazo.
Así que mejor que si tienes pelo largo recogerse el pelo en coleta con una goma. Así no se despeinará, no te molestará, ni se te meterá en los ojos, boca, ni chocará con las gafas ni mascarilla.
-Gafas/Pantalla:
Cuidado también con las gafas de ver, puede ser un elemento que también te toques habitualmente, para colocártelas, porque se bajan, o por simple tic.
Evita tocarte el puente, las patillas, etc… Ajústatelas bien (un truco es meter las patillas por debajo de las tiras de la mascarilla, de forma que estas sujetan las gafas, apretándolas por encima) y no te las toques. Al llegar a casa, por si acaso, también conviene lavar las gafas (con agua y jabón de manos vale).
¿Trucos para que no se empañen las gafas con la mascarilla puesta? Lo mejor es ajustarse la mascarilla bien pegada a la cara para que no salgan los vapores que causan el empaño. Y poner las gafas un poco adelante en el puente de la nariz, por encima de la mascarilla (no detrás o justo al principio de la nariz). De esta forma, los vapores salen por detrás de las gafas, pero dejando un poco de espacio para que no salgan de pleno a los cristales, empañándolos.
También ayuda lavar las gafas antes de ponértelas con agua y jabón líquido de manos, también crea una barrera antiempañamiento.
Otro sistema (que todavía no he probado) es poner un pañuelo de papel doblado por dentro de la mascarilla, en la parte del puente de la nariz, pegándolo con celo o cinta americana. Así los vapores se quedan en el pañuelo y no suben para arriba empañando las gafas.
En fin. Haz pruebas y lo que mejor te funcione.
No uses lentillas, ya que implican tocarnos los ojos, algo que es mejor evitar para no llevarnos el coronavirus a la mucosa del ojo. Hay muchos casos de conjuntivitis provocados por el coronavirus, que puede extender la infección a la garganta y pulmones. O al contrario, y la infección respiratoria llevar a provocar una conjuntivitis en los ojos (está todo conectado). Sea como sea, conviene proteger los ojos con gafas, y no usar lentillas.
Hay estudios que demuestran que por los ojos también puede entrar el coronavirus, así que para protegernos además de la mascarilla debemos también llevar gafas, de ver, si las necesitamos, de sol si estamos en exteriores de día, o si no, unas de estas de protección ocular de plástico (de las que usan los operarios que manejan máquinas que salta viruta, chispas, etc…).
Las mejores son las que sellan completamente, esas que usan los sanitarios con gomilla que parecen como de bucear. Esas evitan que no entre nada de posible aire contaminado a los ojos, pero quizás sean un poco cantosas de llevar para la población en general. Así que con unas gafas normales como las anteriormente descritas, ya nos vale.
En cuanto a las pantallas protectoras (estas con visera y un plástico que tapa la cara, parecido a los cascos de los antidisturbios), son demasiado cantosas y molestas. No se ve bien a través de ellas con el plástico, y hay que andarlas limpiando. No las recomiendo para la población en general.
Sí son una protección adicional muy útil para sanitarios, trabajadores cara al público y para los que cuiden a un familiar enfermo en el hogar (que se la pongan siempre que vayan a entrar en la habitación del enfermo).
Eso sí, hay que usar la pantalla con mascarilla y gafas debajo, porque solo la pantalla no hace nada, ya que el aire puede pasar por debajo y los lados. Protege como barrera adicional, y de proyectiles de coronavirus frontales (por ejemplo, si alguien te habla muy cerca de la cara), pero no te quita de usar mascarilla y gafas, la barrera de protección fundamental. Digo esto porque veo gente andando por la calle con la pantalla protectora, pero sin mascarilla debajo, y se creerán que van bien protegidos… en fin.
-Guantes:
Los guantes de plástico sirven como barrera adicional para que el coronavirus no toque la piel de tus manos.
¿Se mete el coronavirus por la piel? No, si tienes la barrera cutánea bien (sin heridas abiertas), la piel impedirá que el coronavirus la atraviese. Pero sí que puedes tocarte la cara y ahí infectarte.
Así que los guantes son una protección adicional. Eso sí, tampoco te toques la cara cuando lleves los guantes (que a su vez han tocado superficies y objetos con posible coronavirus), porque entonces no sirven para nada.
Y luego al llegar a casa tira los guantes a la papelera y lávate bien las manos. Y la cara también (por si acaso).
¿Se pueden reutilizar los guantes? Un sanitario evidentemente no, pero yo como particular, por ecologismo y por no desperdiciar guantes (en muchos sitios están agotados), si no se han roto o ensuciado demasiado, yo sí los reutilizo. Eso sí, los lavo bien con agua y jabón, y los dejo secar hasta el siguiente uso. Dan para unos cuantos usos. Por ejemplo, para ir unas cuantas veces al supermercado, o a tirar la basura.
Hay un truco para tener una barrera adicional a los guantes y es usar un pañuelo de papel/servilleta, llevarlo en una mano y usarlo para llamar al ascensor y abrir la puerta del portal. Si se baja por ejemplo a tirar la basura, también es útil para abrir la tapa del cubo. Al volver a casa, tira el kleenex contaminado.
-Distancia de 2 m.
Evidentemente, no siempre se puede respetar esa distancia, bien por falta de espacio (en transporte público, si el metro, tren o autobus va lleno está difícil), bien por masificación (si hay mucha gente y las calles son estrechas) o bien hay gente irresponsable y maleducada que se acercan demasiado para hablar, preguntar cosas o se pegan demasiado en colas y demás. Por eso, no te puedes fiar de que se vaya a respetar esa mínima distancia (y además es insuficiente, ya hemos dicho antes que los estornudos pueden llegar hasta 8 metros de distancia), así que ponte siempre que salgas de casa la mascarilla, gafas y guantes.
-Limpia el móvil
Es como si fuera una tercera mano, que toqueteamos todo el rato, vamos dejando apoyado por diferentes superficies…
Así que límpialo siempre que llegues a casa. Quítale la carcasa protectora y pasa una toallita como la de limpiar las gafas empapada de alcohol o de gel hidroalcohólico por la pantalla, parte de atrás y laterales. También por la carcasa por dentro y por fuera. Deja que se seque solo, para que se desinfecte bien con el alcohol. Ten cuidado de no mojar demasiado los micros, los altavoces y los huecos de los botones, para que no entre ningún líquido en el interior del móvil y se joda. La toallita tiene que estar lo suficientemente mojada como para desinfectar, pero sin inundar el móvil. No uses agua y jabón porque es demasiado líquido, mejor alcohol o gel hidroalcohólico.
-Nada de dar la mano, abrazos ni besos
Queda frío y va a costar no hacerlo por la costumbre de saludar efusivamente que tenemos en España, pero en plena pandemia, no queda otra. Haz un gesto con la mano, levanta la barbilla, o incluso si necesitas algo de contacto, choca el codo o el pie (a mí me da vergüenza ajena ese gesto, pero es mejor que dar la mano o dos besos tal y como están las cosas).
-Limpieza y desinfección de superficies y objetos que tocamos:
La desinfección de toda la vida, con un trapo con agua y lejía, alcohol , gel hidroalcohólico o producto desinfectante similar, es lo mejor.
Ahora venden también luces UV y máquinas de Ozono que supuestamente matan los virus. Pero las que se venden caseras (por Amazon y demás), son un timo, en muchos casos no funcionan, además su uso casero es peligroso. En los hospitales sí las usan, pero con buenos equipos (la que te compres barata por Amazon no es igual de potente que las que usan profesionalmente en laboratorios y hospitales) y tiene que ser usada por especialistas. Si la usas de forma casera te puedes dañar la piel, ojos (rayos UV) e intoxicarte con el ozono. NO lo uses.
Limpia y desinfecta al método tradicional (igual que lo hacía tu abuela, trapo con agua y lejía) y ya está.
-VENTILAR:
Esta demostrado que al aire libre el virus es menos infectivo que en entornos cerrados. Así que si estás en un interior, ventila. Abre todas las ventanas en tu casa, que corra el aire.
En el curro. En el autobús. Donde estés. Abre las ventanas y Ventila, ventila, ventila.
Y cuidado con el aire acondicionado y con ventiladores en entornos cerrados: hay estudios que dicen que puede ayudar a diseminar el virus, y hacer que contagie más esparciéndolo por toda la estancia. Así que si se puede evitar aires acondicionados y ventilar abriendo las ventanas y que así se renueve el aire, mejor.
-No salir de casa más que a lo mínimo imprescindible, y cuando se sale, salir protegidos:
Salir solo para hacer la compra y tirar la basura. Todo lo demás es prescindible.
Salvo que no puedas teletrabajar y tengas que ir al trabajo físicamente, claro, en cuyo caso no te quedan más cojones que hacer el desplazamiento de ida y vuelta del curro, y trabajar la jornada junto a tus compañeros. En ese caso, protégete bien con mascarilla, guantes, lavándote las manos y manteniendo la máxima distancia de seguridad posible respecto a otras personas.
Para la COMPRA DE COMIDA, hacer una compra grande para que dure para toda la semana. Solo comprar una vez a la semana. Llévate un carro de la compra para llenarlo hasta arriba, o ve a comprar con el coche y llena el maletero. Así reduces las salidas a la calle.
Si puedes hacer la compra online en tu supermercado (ahora muchos ofrecen ese servicio, sin coste extra si se supera una cantidad en la compra, que si haces compra semanal, la superarás seguro), mejor, ya que así no te expones a posibles contagios en el supermercado. Y solo te vendría el repartidor a la puerta de casa, con mascarilla y guantes, a entregar las bolsas de la compra. Ponte tu también mascarilla y gafas protectoras, al abrirle la puerta y recoger las bolsas, para protegerle a él y protegerte tú, e inmediantamente lávate las manos.
Lava los envases de los productos con estropajo y detergente (el de lavar los platos, ya mata al virus) antes de guardarlos en la nevera, congelador y muebles de la cocina. Esto es importante ya que puede haber coronavirus en los envases, al haber sido tocados por unas manos o superficies con virus en algún momento del proceso hasta llegar a tu casa (fabricación, envase, reparto al supermercado, almacenaje en supermercado, reponedores de estantes, cajeras…).
El virus puede durar hasta varios días en algunas superficies, y en la nevera y sobretodo en el congelador, el virus aguanta más, así que mejor asegurarnos de que todas las compras que metemos en casa están desinfectados, lavándolos antes de almacenarlos en la nevera y los armaritos de la cocina. Parece paranoico pero mejor pecar de prudentes, que infectarnos por tocar un envase infectado de comida y luego llevarnos las manos a la boca e infectarnos.
Cada salida es un posible riesgo de contagio. Cada vez que sales de casa estás comprando papeletas para que te toque la lotería del coronavirus. No te arriesgues y reduce las salidas a lo mínimo imprescindible.
-Tomar el sol desde casa:
A no ser que vivas en un bajo que sea un zulo, siempre hay alguna ventana de tu piso, por la que entra la luz del sol directa. Abre las ventanas (el sol tiene que dar directamente sobre la piel sin cristales por medio, para producir vitamina D).
Si ya tienes terraza o jardín, has triunfao.
-Alimentarse sano
Mantén tu sistema inmunitario fuerte alimentándote bien. Aumenta la ingesta de verduras y frutas. Cocínate tú, ahora que pasas más tiempo en casa. Prueba nuevas recetas.
Y de paso aprovecha para quitarte unos kilos y mantenerte en forma.
-Hacer ejercicio (en casa)
La obesidad es un factor de riesgo por el que el coronavirus afecta más, así que ya sabes.
Se puede hacer ejercicio perfectamente en casa con solo unas pesas y una esterilla. Le añades algún paseo (con mascarilla) y ale, ya te mantienes.
Yo no me fliparía haciendo ejercicio por la calle. Y cuando abran, desde luego los gimnasios también es un lugar a evitar mientras dure la pandemia.
-Dejar de Fumar/Beber (o al menos, reducirlo)
Salieron unos surrealistas artículos que afirmaban que los fumadores podían tener los pulmones más resistentes al coronavirus, pero ya está desmentido por la comunidad científica, y evidentemente, tener los pulmones debilitados por el humo del tabaco, no es la mejor estrategia contra el coronavirus, y sí para pillar papeletas para un cáncer. Así que mejor dejar de fumar si queremos estar fuertes frente a una enfermedad respiratoria.
Además agarrar el filtro del cigarro contaminándolo de viruses (no conozco a nadie que se lave las manos antes de fumar) y luego llevártelo a la boca, no es que sea la mejor estrategia en plena pandemia.
Por no hablar que te quitarás o bajarás la mascarilla (tampoco conozco a nadie que fume con la mascarilla puesta, estaría difícil), exponiéndote tú a contagiarte si alguien echa gotículas de coronavirus cerca tuyo, o contagiando tú si estás infectado, lanzando tú las gotículas.
El bebercio también conviene reducirlo. Seguro que la cuarentena ha incitado a más de uno a tomar cervezas, vinos y copas en casa, ahora que los bares, pubs y discotecas estaban cerrados (ya hemos pasado en España a fase 1 y ya están las terrazas abiertas para las cañitas).
La mejor estrategia para reforzar el sistema inmunitario no es volverse alcohólico, así que también sería recomendable reducir su consumo, aprovechando además una temporada donde tendremos menos vida social.
-NO REUNIRSE POR AHORA con amigos ni familia
Las cañas y copas, en casa. Si echas de menos el contacto humano, haz una llamada/videollamada con tus amigos/familia y ya está. Pero no te arriesgues a quedar en persona a contagiarles/que te contagien.
Sobretodo con tus padres y abuelos, hay que tener mucho cuidado, ya que son población de riesgo, así que mejor que mientras dure la pandemia no os reunáis en persona.
Se puede hacer duro, pero más duro sería que se infectaran y la palmaran por coronavirus.
-No viajar
Hasta que todos los países del mundo no tengan la pandemia controlada, no va a ser seguro viajar a otros países. Aeropuertos donde se mezcla población de muchos países, aviones estrechos, destinos turísticos masificados, sanidad de otro país en el que no sabes muy bien cómo vas a ser atendido en caso de emergencia… desde luego no son condiciones que den mucha tranquilidad.
¿Qué quieres, viajar a un país donde está la pandemia peor que en el tuyo? ¿O acaso ir a un país que esté mejor que el tuyo, para llevarles el virus? Mejor quédate estas vacaciones en casa, anda.
Este verano toca turismo nacional (y si eso). Para ayudar a reflotar la economía del país con consumo interno.
Cuando esto pase podremos volver a hacer el Willy Fog, pero por ahora no es que sea muy recomendable.
-Teletrabajar si se puede
Si eres afortunado y tienes un trabajo que te permite teletrabajar, y todo lo haces mediante teléfono, email y por internet, enhorabuena, haces un gran filtro de evitar contagios (y de contagiar). Evitas usar el transporte público, estar hacinado en la oficina…
Si tu trabajo lo tienes que hacer presencialmente fuera de casa, no te quedan más cojones que protegerte bien, con mascarilla, gafas, guantes, lavándote las manos cada dos por tres, gel hidroalcoholico, distancia de seguridad, etc…
Lo suyo es que la empresa os provea a los trabajadores con la protección adecuada, pero si no os la proporciona (malditos empresauros), no dudes en llevar tu propia mascarilla, gafas, pantalla protectora, etc… tu salud lo primero. Y luego quejaros al sindicato o llamad a que hagan una inspección laboral, por jetas. Las empresas están obligadas por ley a proporcionar a sus trabajadores las protecciones adecuadas para garantizar su seguridad.
En muchas residencias de ancianos hubo brotes de coronavirus porque al principio de la epidemia decían a sus trabajadores que no se pusieran mascarilla para no asustar a los ancianos. ¿Resultado? Cuando estalló la pandemia, acabaron mucho más ancianos asustados, enfermos gravemente, en la UCI o muertos.
Algunos consejos adicionales:
CÓMO PROTEGERSE ANTES DE SALIR A LA CALLE
Usa para salir de casa una ropa distinta a la que usas dentro de casa. No mezcles ropa «contaminada» con el virus, con ropa limpia.
Primero lávate las manos.
Si llevas pelo largo, sujétatelo en una coleta para que no moleste.
Ponte la mascarilla.
Ponte las gafas (de ver, de sol o protectoras).
Ponte los guantes.
-Cuidado con los ascensores: Abrir la puerta y dejar que se airee el interior del ascensor unos 20 segundos (piensa que alguien justo puede haber tosido o estornudado antes de que tu lo uses, así que mejor ventilar un poco. Esto es útil no solo para el coronavirus, si no también por los cuescos).
Usarlos individualmente, si hay un vecino que quiere subir o que ya está dentro, dile que vas en el siguiente.
Si puedes usar las escaleras en vez del ascensor, mejor, así te arriesgas menos a un posible contagio.
Intenta tocar lo mínimo imprescindible: botones del ascensor, puerta del ascensor, pomo del portal, puerta del portal… si algo lo puedes abrir empujando con los pies, mejor que tocarlo con la mano.
Un truco para evitar tocar algo directamente es usar un pañuelo de papel desechable. Es una barrera de protección adicional a los guantes.
EN LA CALLE
Mantener la máxima distancia de seguridad posible con otras personas. Mínimo 2 metros.
Nunca te quites la mascarilla. No te la bajes con la nariz asomando, ni te la pongas en la papada.
Si tienes molestias o calor te aguantas, más incómodo estarías intubado si pillas coronavirus. El oxígeno entra perfectamente a través de la mascarilla (piensa que hay cirujanos que se pasan horas operando con las mascarillas puestas), así que si tienes sensación de ahogo es más psicológico que algo real físico.
Procura hablar lo mínimo posible con otras personas, solo lo imprescindible en los comercios y demás. Si hablas con alguien, vecinos y demás, no te acerques demasiado, guardando siempre la distancia de seguridad. Que corra el aire.
Y no se te ocurra dar a nadie la mano, besos ni abrazos.
Nunca te toques la cara. Tampoco el pelo, las gafas o la mascarilla. Colócate todo bien antes de salir de casa para evitar tener que recolocarte algo tocándolo.
Intenta tocar lo mínimo posible. En el supermercado, elige el producto que quieras antes de tocarlo, y coge solo el deseado y llévatelo al carrito, sin toquetear todo.
A la hora de pagar, mejor usar tarjeta o pago con el móvil antes que dinero en efectivo.
Aprovecha para que te de algo el sol de camino cuando vayas a comprar o hacer algo fuera de casa.
QUÉ HACER AL VOLVER A CASA
Quítate los zapatos en la entrada. Puedes llevar coronavirus en la suela, así que no conviene pasearlos por la casa.
Ponte las zapatillas de andar por casa.
Si has traído compra, déjala apartada a la entrada para que respire un poco. Si puedes mantenerlos «en cuarentena» de 2 a 4 días, mejor, así tendrán menos carga viral cuando los uses. O limpialos con un estropajo y jabón (si se puede y no los estropea, claro).
Si es comida, evidentemente, tendrás que meterla cuanto antes a la nevera o el congelador, pero mejor lava los envases de los productos con un estropajo y jabón antes de meterlos al frigorífico/congelador. Veremos este paso más adelante, primero quítate el EPI y aséate:
Tira los guantes a la basura si no los vas a usar más, o lávalos si los vas a reutilizar. Quítatelos.
Lávate bien las manos.
Quítate las gafas.
Quítate la mascarilla por las tiras y ponla «en cuarentena», colgada hasta su próximo uso. Recuerda el sistema de rotación de mascarillas, para así dar tiempo entre uso y uso a que se desactiven los posibles virus que tengan en su superficie.
Lava las gafas con agua y jabón.
Lávate bien la cara.
Incluso si te das una ducha, mejor, así lavas también el pelo (también pueden quedarse virus en el pelo).
La ropa de calle, abrigo, etc… mejor si la lavas. Pero como quizás sea inviable/poco sostenible lavar la ropa en cada salida tras un solo uso, sepárala aparte de tu demás ropa (la ropa limpia, la que usas dentro de casa, pijama, etc…). Mejor si la dejas a la entrada, o si no puede ser separada en una silla. En cuarentena hasta la próxima salida. Si sales con frecuencia tendrás que lavar y cambiarte de ropa con mayor frecuencia, para evitar usar ropa contaminada del virus.
Si has traído productos del supermercado, es buena medida de precaución, limpiar los envases por fuera con un estropajo y jabón, para que se vayan los posibles restos de coronavirus que puedan tener.
Luego mételos a la nevera y el congelador (cuidado con meter los productos sin desinfectar antes, ya que el frío del refrigerador, hace que el virus aguante más tiempo).
Limpia el móvil. Pásale una toallita como la de limpiar las gafas empapada de alcohol o de gel hidroalcohólico por la pantalla, parte de atrás y laterales. También por la carcasa por dentro y por fuera.
CÓMO LIMPIAR LA CASA DE CORONAVIRUS
Lo primero, ventila, ventila y ventila. Varias veces al día. Abre bien las ventanas y que corra el aire. Al coronavirus le gusta el aire estancado, así que cuanto más renueves el aire mejor. Y evita usar aire acondicionado y ventiladores, mejor corrientes de aire que vengan del exterior, con las ventanas abiertas.
Ábrelas antes de comenzar la limpieza, y mantén la ventilación hasta que todo se haya secado bien, para no respirar lejía ni demás productos químicos.
Ponte guantes de limpieza (que sean diferentes a los que usar para salir a la calle, claro). Ponte mascarilla (además de protección anti posibles coronavirus, te protege del polvo y de los gases que suelten los productos químicos que uses, lejía….).
En un barreño con agua echa un poco de lejía (1 parte de lejía por cada 50 de agua), o líquido desinfectante similar (Sanytol o similares).
Moja una bayeta o un trapo. Y úsalo para limpiar las superficies (mesas, estanterías…), objetos (sobretodo teclados de ordenador, ratones, tablets, bolis, llaves de casa…), tiradores, pomos, interruptores, grifos…
Otro método es llenar un flus flus (pulverizador) del agua con lejía/desinfectante. Y pulverizar sobre la superficie/objeto a desinfectar, pasar la bayeta/trapo para quitar el exceso de líquido, y dejar que se seque, para que actúe desinfectando el virus.
El flus flus es muy útil también para desinfectar las suelas de los zapatos y las ruedas del carro de la compra. Échale unos buenos chorros y deja que se sequen solos.
Y es que la entrada de casa es uno de los puntos que tenemos que desinfectar con más aínco, al ser lo primero que tocamos cuando venimos de la calle. Desinfecta bien tiradores, llaves, puertas, suelo…
Para el suelo, primero barreremos/aspiraremos para quitar la suciedad y el polvo. Luego fregaremos con agua y lejía/desinfectante. Y dejaremos que se seque sólo para que actúe y mate bien al virus.
Para la ropa, no es recomendable sacudirla, ya que se puede esparcir el virus en el aire (y respirarlo nosotros), mejor separar aparte la ropa usada en nuestras salidas al exterior, de la ropa limpia y la que usamos en casa. Usa una ropa distinta para las salidas de casa que para dentro de casa. Así no mezclarás ropa contaminada con ropa sin contaminar. Piensa que el virus es algo así como la radiación en Chernobyl (recomiendo la serie para quien no la haya visto todavía, es una joya).
Y lavar la ropa de las salidas con más frecuencia de lo habitual.
Lo ideal sería lavarla tras cada salida, pero claro, esto logísticamente quizás sea inviable. Separa la ropa «contaminada» de las salidas de la demás ropa, en una silla aparte, por ejemplo, y listo.
Y esto no haría falta decirlo, pero ponle también especial cuidado a la limpieza del baño, (usando guantes y paños diferentes a los que usas para limpiar el resto de la casa, claro).
EVITAR CONTAGIOS EN EL TRABAJO
Si tienes teletrabajo, pues ya haces barrera contra el coronavirus, trabajando desde casa. Teléfono, email, internet. Las reuniones por videollamada.
Si no te queda otra que asistir presencialmente al curro, mascarilla y distancia de seguridad de mínimo 2 metros. No hay otra.
Lávate las manos cada dos por tres.
A la hora de la comida, hacerlo por turnos y lo más separados posibles unos de otros.
En el transporte público a la ida y a la vuelta, máxima precaución. Mascarilla siempre puesta, intentar tocar lo mínimo posible botones, barandillas y demás. Guardar la máxima distancia posible con otros pasajeros (en hora punta sabemos que es imposible, pero bueno), y no te toques la cara, pelo, gafas…
Al llegar a casa, lo primero, lávate las manos.
Si vas en coche, mejor que no lo compartas con nadie. Y si no queda otra que ir dos o más en el coche, todos con mascarilla, ventilar con las ventanas abiertas (mejor que el aire acondicionado) y sentaros lo más lejos posibles unos de otros (por ejemplo, si van dos, uno en el asiento del conductor y otro en el asiento trasero en el otro lado).
DEPORTE
Ya lo hemos dicho. A menos que seas un deportista profesional, no hay necesidad ninguna de andar haciendo deporte por la calle, sobretodo si vives en ciudad y no hay sitio suficiente por las aceras, parques, etc…donde se pueda respetar la distancia de seguridad. No lo recomiendo, pero si eres tan irresponsable de ir dejando tus virus por ahí corriendo o en bicicleta, al menos ponte mascarilla. ¿Que es incómoda o te ahogas? Más te ahogarías intubado en la UCI, hijodeputa, así que póntela y no jodas a los demás ni a ti.
Si quieres airearte o hacer deporte aeróbico, date unos paseos a paso firme con mascarilla y listo. Qué necesidad de hacer el canelo.
Tampoco ir al gimnasio. Es una guarrada compartir un espacio tan cerrado, sudando, respirando fuerte, exhalando coronavirus alegremente, usando máquinas que otro (quizás infectado) acaba de usar. Es una puta guarrada aunque las limpien después de cada uso. Así que yo evitaría los gimnasios una temporada.
Es mejor hacer ejercicio en casa con pesas y una esterilla. No necesitas más. Hay un montón de ejercicios cojonudos (busca en youtube) que se pueden hacer simplemente aprovechando el peso del mismo cuerpo (sentadillas, flexiones, burpees, etc…).
OCIO
Bares y restaurantes: Yo lo evitaría por el momento. Incluso las terrazas. Son sitios donde lógicamente para poder beber y comer, la gente se va a quitar la mascarilla, así que son un peligro constante.
Pubs y Discotecas: Yo no iría por ahora. Son sitios cerrados, masificados, y con gente borracha y que quiere ligar/hablar arrimándose sin cumplir la distancia mínima de seguridad. Por ahora no es el sitio ideal si queremos protegernos del coronavirus. Mejor ligar por otros cauces.
Piscinas: NO recomendado. Mucha masificación. Gente que se va a quitar la mascarilla, lógicamente, para bañarse.
Playas: Las masificadas yo las evitaría. Si estás en una cala perdida donde no hay ni Dios, o una playa muy grande y poco masificada donde hay sitio de sobra entre toallas y entre bañistas, perfecto, pero yo evitaría las típicas playas turísticas petadas porque pueden ser un evidente foco de contagio.
Este verano será raro, pero pensemos que cuanto más a rajatabla sigamos estas medidas, antes acabaremos con la pandemia, y el año que viene podremos irnos de vacaciones en condiciones, con la normalidad (la verdadera normalidad, no la mierda esta de nueva normalidad) de antes de este puto virus.
Si todos hacemos esto, se reducirán los números de contagios (y correspondientes muertes), haremos que los hospitales y UCIS no se colapsen, y daremos tiempo a que llegue un tratamiento/vacuna, que nos permita a todos volver a nuestras vidas cotidianas cuanto antes con libertad de movimientos, y socializando con normalidad, sin el coñazo de mascarillas y demás. Pero para conseguir parar la epidemia lo más pronto posible, necesitamos seguir estas medidas a rajatabla durante el tiempo que sea necesario, hasta que se vaya el virus.
Hasta que llegue la vacuna tenemos que ser extremadamente cuidadosos, no relajarnos y protegernos en todo momento.
Cuando todo esto acabe, nos reiremos recordando el surrealismo de esta situación, que parece de película de ciencia ficción de serie B.
Todo este entrenamiento con el que nos hemos vuelto toda la población expertos virólogos, nos puede venir bien a la humanidad para el futuro. Ya que no sabemos ni cuánto va a durar el coronavirus (esperemos que acabe pronto), ni si en el futuro vendrán otras pandemias incluso más chungas que esta.
Mejor que nos pille preparados. Y con una sanidad pública fuerte.
¡Mucho ánimo y cuídense!
Pingback: Lo malo de la pandemia de coronavirus | AMORFOS Films .com
Pingback: Llegan las vacunas del CORONAVIRUS: La luz al final del túnel | AMORFOS Films .com
Pingback: Lo mejor del 2020 en AMORFOS | AMORFOS Films .com
Pingback: Lo mejor del 2021 en AMORFOS | AMORFOS Films .com