por Dr.Escroto
Se tiene el sentimiento de que el cine español es un cine rancio, que solo trata de temas realistas y tristes, con personajes cutres, de barrio, de pueblo; y con temas sociales (pancarteo) o humor costumbrista. Todo como muy local y paleto. «Esos mamones están usando las subvenciones para hacer mierdas» pensamos.
Yo también creo que muchas películas españolas son así. Más de las que me gustarían. Pero afortunadamente, no todo el cine español es así.
Si nos fijamos, desde hace dos décadas (incluso antes, en los 70-80), se ha hecho en España muy buen cine de género (terror, thriller, ciencia ficción, acción), que en cuestión de factura técnica y entretenimiento, algunas poco tienen que envidiar al cine americano. Son esas películas que cuando sales de verla dices «no parecía española».
Muchos españoles (incluídos algunos políticos incultos) no conocen las buenas películas de género y entretenimiento que se hacen aquí. Así que me he propuesto hacer una lista de las que más me gustaron, que se alejan de los tópicos habituales del cine español.
La siguiente lista es de películas españolas cojonudas que no tratan de guerra civil, barrios, yonkis, travelos, putas, guardias civiles, maricones y niños que pierden la virginidad en la posguerra:
-No profanar el sueño de los muertos (Director: Jorge Grau, Año: 1974)
Una de las mejores películas de zombies de la historia.
-¿Quién puede matar a un niño? (Director: Chicho Ibañez Serrador, Año: 1976)
Una de las mejores películas de terror de la historia.
-Goma-2 (José Antonio de la Loma, 1984)
Genial película de acción, en la que un camionero vasco ex-etarra lucha contra otros camioneros franceses (que le tiran la mercancía, como es su costumbre), etarras (que le persiguen para matarle por abandonar la banda) y la policía española (por etarra). El malo es Lee Van Cleef. ¿Puede haber algo mejor? Sí, sale Ana Obregón y MUERE en una delirante escena. Obra maestra.
-Acción mutante (Alex de la Iglesia, 1993)
Hace poco hablamos de esta gran película en el especial Alex de la iglesia.
-El día de la bestia (Alex de la Iglesia, 1995)
-Atolladero (Óscar Aibar, 1995)
Basada en un cómic del gran Miguel Ángel Martín, esta película de ciencia ficción post-apocalíptica cuenta con Iggy Pop en su reparto. Solo por eso merece la pena verla.
-Tesis (Alejandro Amenábar, 1996)
Una película que mantiene la tensión de principio a fin. Magnífica. Fele Martínez AMO, Ana Torrent magnífica y hasta Eduardo Noriega lo clava.
-Perdita Durango (Alex de la Iglesia, 1997)
Peli muy salvaje de la que ya hablamos en el especial Alex de la iglesia.
-Abre los ojos (Alejandro Amenábar, 1997)
Curiosa ciencia ficción protagonizada por Eduardo Noriega, Penélope Cruz y Fele Martínez. Hicieron un remake en Hollywood llamado Vanilla Sky, protagonizado por Tom Cruise, Cameron Díaz y Penélope cruz (en el mismo papel que en la versión española, por cierto) y la original le da mil vueltas.
-Airbag (Juanma Bajo Ulloa, 1997)
Una película muy tarantinesca, con mafias, disparos, humor negro, historias cruzadas y hasta la presencia de Maria de Medeiros (Pulp Fiction). Cachonda, gamberra y con ritmo. Manuel Manquiña AMO.
-El milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998)
Una de las comedias con las que más me he descojonado en mi vida. La ví dos veces en el cine, no digo más.
-Los otros (Alejandro Amenábar, 2001)
Buena película de terror protagonizada por Nicole Kidman. La dirección de Amenábar es impecable. Coincidió en el tiempo con El sexto sentido, lo cual le quita algunos puntos, por semejanza temática.
-Intacto (Juan Carlos Fresnadillo, 2001)
Buen thriller sobrenatural. Con la participación de Max Von Sydow (El exorcista). Unos años más tarde, Juan Carlos Fresnadillo dirigió la magnífica secuela de 28 días después (28 semanas después).
-El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)
Guillermo del toro mezcla niño en la posguerra española (danger! danger! tema rancio!) con fantasmas. Curiosa película de terror protagonizada por Eduardo Noriega.
-Smoking room (Roger Gual, Julio D. Wallovits, 2002)
Sobre los conflictos entre los trabajadores que surjen en una empresa, al instalar una sala para fumadores. Gran interpretación de Eduard Fernández.
-El método (Marcelo Piñeyro, 2005)
Sólo puede quedar uno ante una selección de personal. Con esta premisa, está película engancha al espectador de principio a fin. Protagonizan Najwa Nimri, Eduard Fernández (grande en esta también) y Eduardo Noriega (coño, y ya se le ha mencionado varias veces en el artículo, no es de mis actores favoritos pero hay que reconocer que elije bien los proyectos el cabrón).
-La hora fría (Elio Quiroga, 2006)
En un futuro post-apocalíptico, un grupo de supervivientes habita en el subsuelo, protegiéndose de los fantasmas que aparecen en la hora fría. Curiosa película que mezcla ciencia ficción con terror.
-El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
Otra vez Guillermo del Toro vuelve a la posguerra española (¡danger! ¡danger! ¡tema crítico!), mezclándola con Fantasía y terror. Excelentes monstruos y efectos especiales. Cayeron 6 nominaciones a los Oscar y ganó 3 (Mejor fotografía, Dirección artística y Maquillaje). Un poco sobrevalorada en su momento, pero se puede ver.
-La caja Kovak (Daniel Monzón, 2006)
Buen thriller rodado con pulso por Daniel Monzón.
-Los cronocrímenes (Nacho Vigalondo, 2007)
Una de las mejores películas sobre viajes en el tiempo de la historia.
-REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)
Una de las mejores películas de terror de la historia. Se caga en El Proyecto de la bruja de Blair. Viva la Niña Medeiros.
-Concursante (Rodrigo Cortés, 2007)
Angustiante película en la que a Leonardo Sbaraglia (otro que también sale varias veces en el artículo, tendrá un buen representante) se le jode completamente la vida al ganar un premio en un concurso. La frase «el dinero no da la felicidad» se prueba con esta curiosa película.
-El rey de la montaña (Gonzalo López-Gallego, 2007)
Otra vez Sbaraglia. Es perseguido en la montaña por disparos de los que no conoce la fuente, ni el motivo. ¿Sobrevivirá?
-La habitación de Fermat (Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña, 2007)
Los mejores matemáticos son encerrados en una habitación que se va estrechando, y solo si consiguen resolver los enigmas podrán salir con vida. Mola.
-3 Días (F. Javier Gutiérrez, 2008)
El fin del mundo se aproxima, llegará en tres días. Con esa premisa, la película engancha. Aparece Eduard Fernández (otro habitual de la lista).
-Paintball (Daniel Benmayor, 2009)
Un equipo que juega al paintball es disparado de repente por balas de verdad. ¿Quién les quiere matar? ¿Conseguirán sobrevivir? Chanchán. Esta película tiene algunos planos secuencias de flipar.
-After (Alberto Rodríguez, 2009)
Tres treinteañeros se encuentran después de un tiempo sin verse, y se van de farra, acabando desfasadísimos. Les echaron dronja en el colacao. Papelón de Guillermo Toledo. Esta película es el «Miedo y asco en Las Vegas» español.
-Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)
Thriller carcelario que no da un respiro de principio a fin. Papelón de Luis Tosar como «Malamadre».
-Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010)
Muy angustiosa película de terror donde unos ladrones secuestran a una familia en su propia casa. Está rodada en impresionantes planos secuencia. Una mezcla de Irreversible y Funny Games.
-Enterrado (Rodrigo Cortés, 2010)
Toda la película sucede con el protagonista encerrado dentro de un ataúd. Magnífico juego cinematográfico, que no aburre en ningún momento.
-Mientras duermes (Jaume Balagueró, 2011)
Sobre un portero psicópata, interpretado por Luis Tosar.
-Lo imposible (Juan Antonio Bayona, 2012)
El Orfanato (2007) estaba bien hecha técnicamente, pero temáticamente era tan parecida a Los otros, que me aburrí soberanamente. Parecía una imitación de Los Otros con Belén Rueda en vez de Nicole Kidman. Flojísima. Con Lo imposible fue algo más original, y contando con un reparto de lujo (Ewan McGregor, Naomi Watts), narra el devastador tsunami de Tailandia en el 2004 sufrido desde el punto de vista de una familia. Aunque en ocasiones se me hizo un poco culebronesca y melodramática, tiene muy buenos efectos especiales y técnicamente es impecable.
-Luces rojas (Rodrigo Cortés, 2012)
Un thriller sobrenatural sobre el mundo de los timadores psíquicos. Protagonizada ni más ni menos que por Cillian Murphy, Sigourney Weaver y Robert de Niro. Excelentemente rodada.

Aunque el consolador gigante quede un poco gayer en el cartel, la peli está muy bien.
-Los últimos días (Alex y David Pastor, 2013)
Quim Gutierrez y José Coronado sobreviven en un futuro post-apocalíptico en el que los humanos mueren ante la luz solar, y no pueden salir al exterior. Buenos efectos especiales y muy entretenida.
-Grand Piano (Eugenio Mira, 2013)
Un pianista no puede dejar de tocar ni fallar una sola nota, o su novia será asesinada. Con esta premisa se logra mantener la tensión, en una película protagonizada por Elijah Wood y John Cusack. Técnicamente impecable. A destacar como la banda sonora, que a la vez es la música del concierto que se está tocando en tiempo real, acompaña las escenas. Una virguería cinematográfica.
….
…Y otras muchas que no he visto/no he recordado en este momento. En el futuro habrá que hacer también otro artículo, sobre «películas españolas que sí parecen españolas y son buenas», que también las hay. Pero eso es otro tema. Esta lista está dedicada a los que tienen curiosidad por si en este país sabemos hacer cine de entretenimiento y evasión bien hecho. Pues sí, aquí está la prueba.
En todos los países se hacen películas buenas y películas malas. El problema en España es que siempre me ha dado la impresión de que los que más critican el cine español son los que menos películas españolas ven (y por su aparente nivel cultural, también parece que los que menos películas ven, en general).
En el cine español hay muchas mierdas, como en todas las cinematografías, pero esta lista aquí mencionada la puede ver cualquier aficionado al cine de cualquier país, y son películas que en cuestión de cine de entretenimiento, no tienen nada que envidiar al cine estadounidense, francés, italiano o chino. La prueba está en que muchas de estas películas han triunfado internacionalmente (muchas han tenido más éxito incluso fuera de España, con premios en festivales, derechos comprados para hacer remakes, etc…).
Disfruten del buen cine de entretenimiento, venga del país que venga, y déjense de milongas.
Pingback: Recopilatorio: Lo mejor del 2014 amorfiano | AMORFOS FILMS.com
Pingback: Open Windows, de Nacho Vigalondo | VIVA EL CINE.com